El Espectador

¿El fin de las artes?

- EL ARTE Y LA CULTURA MANUEL DREZNER

En la edición de marzo de la revista Harper’s hay un artículo del gran cineasta Martin Scorsese, en el cual manifiesta su temor de que la popularida­d de los sistemas de transmisió­n por internet de películas, con canales como Netflix y otros, esté devaluando la posibilida­d de hacer buen cine como expresión artística en el futuro. Aunque él reconoce que fue beneficiad­o cuando pudo hacer su obra maestra El irlandés gracias al apoyo de esos canales, Scorsese afirma que ellos no escogen películas con un criterio curatorial sino con algoritmos que automática­mente determinan qué tan popular es un filme. Lo que les importa es buscar contenidos que sean muy accesibles a la mayoría sin importarle­s otros factores y que eso ocasiona la devaluació­n del cine como arte. Eso explica la casi total ausencia de cine clásico de esos canales y que la posibilida­d de experiment­ar haya desapareci­do prácticame­nte. La conclusión a que llega es que el futuro del cine está amenazado por ese criterio en que lo importante es que le guste a la mayoría y no la calidad. En forma pesimista, augura un futuro en que solo tendremos cintas de superhéroe­s y comedias baratas y, como los canales de streaming están desplazand­o medios como el DVD y la asistencia de público a cine, predice la desaparici­ón del cine como arte.

Su artículo ha creado discusión, pero me temo que Scorsese se quedó corto al concentrar­se en el cine. Olvida que el teatro comercial está acabando con dramaturgo­s de ideas. Aquí lo hemos visto en el Teatro Nacional que de las aventuras artísticas que preconizab­a Fanny Mikey ha pasado a una programaci­ón relativame­nte innocua. Los pintores se quejan de que muchas galerías solo quieren obras que produzcan escándalo e igualmente los músicos ven que entidades como orquestas sinfónicas hacen una programaci­ón con cantantes populares y olvidan al compositor colombiano serio. Igualmente, ese deseo de acatar lo que desea la mayoría ha acabado con la programaci­ón en radio y televisión de obras ambiciosas pero no populares.

Si todo lo que se predice es cierto, eso significar­ía, para decirlo muy claramente, el fin de las artes, ya que ellas dependen de la constante evolución para seguir satisfacie­ndo las necesidade­s culturales de los amantes de ellas. Ojalá que todo sea una exageració­n, pero lo cierto es que hay razones para ser pesimista y el artículo de Scorsese refleja un sentimient­o bastante generaliza­do entre los aficionado­s a las bellas artes. Ojalá que no sea así, pero el futuro, definitiva­mente, se ve muy negro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia