El Espectador

Treinta años exigiendo justicia para la UP

-

1985

Nace la Unión Patriótica, producto de diálogos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y la guerrilla de las Farc.

1986

La Unión Patriótica participa por primera vez de unas elecciones, erigiéndos­e como la tercera fuerza política. Tras la llegada de Virgilio Barco a la

Presidenci­a, se enfrían las negociacio­nes con las Farc. Asesinan a los primeros congresist­as de la UP: Leonardo Posada Pedraza, Octavio Vargas Cuéllar y Pedro Nel Jiménez Obando.

1987

Asesinan al primer candidato presidenci­al de la UP: Jaime Pardo Leal.

1988

La Unión Patriótica participa por primera vez en elecciones de alcaldes y gobernador­es, y logra elegir a 16 alcaldes.

1990

Asesinan a un segundo candidato presidenci­al de la UP: Bernardo Jaramillo Ossa.

1993

Víctimas de la UP, agrupadas en la corporació­n Reiniciar, acuden a la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH).

1997

La CIDH admite el caso contra Colombia por el exterminio de la UP.

1999

El Estado colombiano intenta llegar a una solución amistosa con las víctimas de la UP. Con mediación de la CIDH se crea una comisión que le sugiere una serie de medidas de investigac­ión y reparación a Colombia.

2005

La familia del difunto senador de la UP Manuel Cepeda Vargas, entre ellos su hijo, el senador Iván Cepeda, se retiran de la negociació­n y solicitan a la CIDH que resuelva su caso aparte.

2006

En los primeros meses del segundo gobierno de Álvaro Uribe se cae la negociació­n entre el Estado colombiano y las víctimas de la UP, quienes se retiran de la solución amistosa. 2008

La CIDH emite un informe de fondo sobre el caso de Manuel Cepeda Vargas y, al cabo de unos meses, al ver que sus

recomendac­iones no se cumplieron, remite el caso a la CorteIDH.

2010

La CorteIDH condena a Colombia por el asesinato de Manuel Cepeda Vargas.

2017

El Estado colombiano reconoció su responsabi­lidad general por el incumplimi­ento del deber de protección a las personas pertenecie­ntes y militantes de la Unión Patriótica. Pero aclaró que los términos de este caso seguían pendientes.

La CIDH emite informe de fondo sobre 6.528 víctimas de distintas violacione­s de derechos.

2018

El Estado colombiano y luego la CIDH piden a la CorteIDH resolver el caso.

2021

La CorteIDH cita a audiencias públicas, donde Colombia reconoce su responsabi­lidad, pero por poco más de 200 víctimas.

Los jueces deliberan y llegan a un acuerdo, pero tres de ellos terminan su período ese año.

2022

Los jueces que terminaron su período y habían deliberado el caso escriben la sentencia junto a sus colegas.

2023

La CorteIDH notifica la sentencia que condena al Estado colombiano por más de 6.000 víctimas de distintas violencias que ocurrieron por pertenecer a la Unión Patriótica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia