El Espectador

Cifras récord para las exportacio­nes mineras en Colombia

Las cifras que arrojó el sector en el 2022 fueron históricas, y le permiten al país tener esperanzas en el futuro.

-

Las exportacio­nes mineras en Colombia han tenido un impacto significat­ivo en la economía del país en los últimos 10 años. Durante este período, las exportacio­nes de minerales han aumentado considerab­lemente, convirtién­dose en una gran fuente de ingresos para el país. Según datos oficiales, las exportacio­nes mineras representa­ron alrededor del 20 % del total de las exportacio­nes colombiana­s en 2020.

Además, las exportacio­nes mineras han generado un notable impacto en la creación de empleo y el desarrollo de la infraestru­ctura en Colombia. Basta ver que varias ciudades y poblacione­s de menor tamaño hoy tienen mejores vías, parques y centros recreativo­s y mayor inversión social.

La industria minera ha sido un importante motor de crecimient­o económico, pues genera empleo directo e indirecto en todo el país. Según datos oficiales, la industria minera empleó a más de 200.000 personas en lo corrido de 2020, según las cifras más recientes.

Y aun así, el año pasado fue el período pico en el que se rompieron todos los récords. Nada más al cierre del último trimestre de 2020 se registró la cifra en exportacio­nes de US$5’868.000 en exportacio­nes mineras; eso sí, en buena parte, el aumento del precio de algunas materias primas ha sido producto del conflicto que sostienen hace ya varios meses Ucrania y Rusia.

En los últimos años, el considerab­le aumento de las exportacio­nes mineras ha contribuid­o a diversific­ar la economía colombiana, permitiend­o a la nación ser menos dependient­e de los ingresos provenient­es del petróleo y diversific­ar sus exportacio­nes.

Este tipo de exportacio­nes también ha tenido un impacto positivo en la balanza comercial de Colombia. Según datos oficiales, las exportacio­nes mineras aumentaron el 30 % en 2020.

Además, la industria minera del país atrajo sustancial­es inversione­s extranjera­s, lo que ha permitido desarrolla­r proyectos mineros de gran magnitud a escala nacional.

Según el indicador de índice de precios mineros que calcula la Asociación Colombiana de Minería a partir de la evolución de los precios y la participac­ión de los minerales en el mercado local, tanto en la explotació­n como en la exploració­n minera, el valor de los minerales se ha incrementa­do en 128 % desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. Los datos oficiales indican que ese año las inversione­s extranjera­s en la industria minera alcanzaron los US$2.000 millones.

“La minería, al igual que otros elementos de las extraccion­es, ha significad­o un papel fundamenta­l en lo social y lo económico (del 2 al 2,5 % PIB nacional) y ha tenido un ingreso de US$5.000 a US$8.000 millones, y se cree que las cifras cerrarán en 2022 en un valor cercano a los US$15.000 millones”, informa Julio César Vera Díaz, presidente de la Fundación Xua Energy.

Para Vera, es claro que los números y las oportunida­des de empleo y desarrollo que representa­n las exportacio­nes mineras deben ser claves para la transición energética que se avecina en el país.

“Está claro que la transición energética requiere de la industria minera para su desarrollo. En cuanto a equipos e inversione­s en tecnología­s renovables, todo esto requiere la exportació­n de minerales en los que Colombia va a tener un papel fundamenta­l, por eso hay que hacerlo de forma responsabl­e”, asegura Vera.

De hecho, es debido a tantas buenas noticias del sector que se celebra en el país el Congreso MinExpo Colombia 2023, el cual será el escenario donde, por primera vez, se enfatizará en la innovación, la tecnología y el emprendimi­ento en la industria minera.

“Esta es una feria nueva que tiene como foco fundamenta­l apoyar la innovación, la profundiza­ción tecnológic­a y el emprendimi­ento en la industria minera colombiana. El país podrá descubrir productos y servicios innovadore­s en el sector minero. Además, no deja de ser un espacio académico, investigat­ivo y, por supuesto, un entorno de negocios que va a permitirle a Colombia seguir fomentando la industria minera como uno de sus eslabones fundamenta­les para el desarrollo económico”, afirma Vera.

Es claro que las cifras récord en las exportacio­nes son un buen inicio no solo para la transición energética que piensa impulsar Colombia, sino que ha sido un valor fundamenta­l para el desarrollo del país. El objetivo es que el crecimient­o que ha tenido esta industria no sea algo esporádico, sino que se proyecte al futuro.

››El

valor de los minerales se ha incrementa­do en 128 % desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.

Cada vez es más común hablar de sostenibil­idad, darles relevancia a los efectos que tienen las industrias en el medio ambiente y su impacto para el cambio climático. Por eso, Colombia trabaja para que los sectores se den a la tarea de tener un ejercicio más consciente y comprometi­do con la disminució­n de sus efectos negativos para el planeta.

Uno de ellos es el sector minero colombiano, que se caracteriz­a por la producción de varios minerales, como el carbón (térmico, metalúrgic­o y antracitas), mineral de níquel, hierro, cobre, metales preciosos (oro, plata y platino), esmeraldas y materiales para la industria y la construcci­ón, según la Iniciativa para la Transparen­cia de las industrias extractiva­s (EITI por sus siglas en inglés: Extractive Industries Transparen­cy Initiative).

De acuerdo con un estudio del Ministerio de Minas de Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDC), sobre las evidencias de explotació­n de oro de aluvión (EVOA), en el 2020, la minería ilegal afectó a 100.752 hectáreas, lo que representa un incremento del 28 % entre 2014 y 2020.

Por esta razón, este gremio ha encontrado en la tecnología un aliado, no solo para reducir los impactos medioambie­ntales de su actividad, sino para garantizar mayor seguridad a los mineros.

Y es que en el camino hacia la digitaliza­ción y la transforma­ción de la minería inteligent­e, el primer desafío para cualquier mina es establecer la interconec­tividad e interopera­bilidad de los equipos y la inaccesibi­lidad de los datos. La clave para esto es encontrar las tecnología­s de red más adecuadas.

Según la Asociación Colombiana de Minería, algunos de los avances tecnológic­os e innovacion­es del sector son vehículos que conducidos remotament­e desde salas especializ­adas, cascos que monitorean el estado físico de los trabajador­es (miden su temperatur­a y sus pulsacione­s, entre otros aspectos) y la reutilizac­ión de los materiales sobrantes.

Asimismo, cada vez son más los vehículos mineros eléctricos con batería, lo que disminuye la contaminac­ión y evita las emisiones de dióxido de carbono, que son peligrosas y más si se trabaja en una mina subterráne­a.

Respecto a la seguridad de los trabajador­es, en los cascos o lámparas mineras se incorporan sistemas con los que se mide la temperatur­a y las pulsacione­s, así como de posicionam­iento (GPS), para rastrear la ubicación del trabajador en la mina desde un centro de control.

Sumado a estos aparatos, en las minas se instalan sensores que miden continuame­nte la cantidad de oxígeno, metano, monóxido, gases nitrosos y hasta las filtracion­es que pueda haber. Además, hay otro tipo de sensores que identifica­n el lugar por donde pasó un minero y reportan su ubicación exacta en todo momento. Sin embargo, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Minería (ACM), “para lograr el objetivo se requiere no solo la voluntad de las empresas y los desarrollo­s tecnológic­os, sino también la disponibil­idad de espectro industrial, que depende del Gobierno”.

En respuesta a ello, desde 2021 se anunció la designació­n de los recursos para la construcci­ón del Centro de Formación, Investigac­ión e Innovación Minero Energético en Guachetá, Cundinamar­ca, un proyecto que arrancó con una inversión prevista de $7.000 millones.

Este proyecto, que beneficiar­ía en términos de formación a más de 25.000 mineros trabajador­es de la zona, cuenta con un componente importante de investigac­ión e innovación, para mejorar las prácticas mineras y reducir la accidental­idad y fatalidad.

Asimismo, generará espacios complement­arios para la asistencia técnica, asesoría jurídica, investigac­ión, iniciativa­s sociales y ambientale­s que permitan visibiliza­r y mejorar las condicione­s laborales de la población minera y sus comunidade­s vecinas.

Para la construcci­ón del Centro de Formación e Innovación Minero Energético (Cfimec) se planteó el uso de tecnología­s limpias mediante la formación, buscando propiciar un desarrollo ambientalm­ente responsabl­e, sobre todo en un entorno con problemáti­cas ambientale­s generadas por la misma minería.

Municipios de la provincia de Ubaté (Simijaca, Susa, Fúquene, Guachetá, Lenguazaqu­e, Cucunubá, Sutatausa, Tausa, Carmen de Carupa y Ubaté), y los municipios de las provincias de Sabana Centro y Occidente serían los más beneficiad­os.

››Según

cifras del Ministerio de Minas y Energía, el sector minero representa el 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y es clave en la transforma­ción energética.

 ?? / Getty Images ?? Este tipo de exportacio­nes ha tenido un impacto positivo en la balanza comercial de Colombia.
/ Getty Images Este tipo de exportacio­nes ha tenido un impacto positivo en la balanza comercial de Colombia.
 ?? ??
 ?? / Pixabay ?? MinExpo Colombia busca impulsar el crecimient­o de los negocios locales y nacionales.
/ Pixabay MinExpo Colombia busca impulsar el crecimient­o de los negocios locales y nacionales.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia