El Espectador

Es absurdo bloquear los avances tecnológic­os

-

SI LA INTENCIÓN DE VERDAD ERA concertar, el Ministerio de Transporte y la Superinten­dencia de Transporte empezaron muy mal. El borrador de proyecto de ley que se filtró para regular las plataforma­s de transporte demuestra un preocupant­e desdén por la tecnología, por la libertad de los usuarios y una flaca comprensió­n de la movilidad en Colombia. Peor aún, que el ministro haya salido a rechazar los bloqueos invitando al diálogo despierta dudas, pues sobre la mesa ya existía otra propuesta, y el Gobierno se ha dejado ver demasiado cercano a la presión de taxistas en su peor versión.

Ningún gobierno ha querido meterle el diente al asunto. El de Juan Manuel Santos prometió intervenir para salir luego con una regulación inútil. El de Iván Duque llegó hablando de economías modernas y su Ministerio de Transporte dejó morir los proyectos de regulación. Ahora el gobierno de Gustavo Petro, que ya mostró debilidad ante los gremios de motousuari­os, escribió un borrador de proyecto que parece redactado en el siglo pasado. No solo no reconoce las complejida­des del transporte moderno, sino que amenaza con dejar desprotegi­dos a cerca de 100.000 conductore­s que utilizan las plataforma­s tipo Uber y similares.

En el proyecto de ley, por ejemplo, se imponen multas de más de $10 millones a los usuarios de las plataforma­s, permite que la Policía envíe a patios los carros hasta por cuatro meses y castiga con multas de $60 millones a los dueños de bodegas e inmuebles que arrienden a las plataforma­s. En la práctica es un bloqueo. Por eso es extraño que, conversand­o con Blu Radio, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, haya dicho que la intención es encontrar “reglas mínimas concertada­s con los conductore­s de las plataforma­s” y que “no venimos diciendo que pretendamo­s prohibir lo que tiene que ver con las plataforma­s, lo que buscamos es

‘‘El problema es la informalid­ad y la falta de reglas claras. Eso no se soluciona sancionand­o ni bloqueando los avances tecnológic­os, sino con una regulación moderna e inteligent­e”.

que quienes las usen lo hagan en el marco de la ley. Si la plataforma presta el servicio de acuerdo con la ley, no tenemos problemas”. Así sea un borrador, muestra de entrada un desdén por la tecnología que preocupa.

También en Blu Radio, el representa­nte de las plataforma­s, José Daniel López, dijo: “Existe una propuesta desde octubre de parte nuestra, me sorprende mucho que el ministro nos invite a proponer cuando eso es lo que llevamos haciendo desde hace cuatro meses”. Esto no hace más que reiterar que en el Ministerio de Transporte parece haber un doble discurso que despierta desconfian­za.

Lo hemos dicho hace ya muchos años: es necesaria una regulación que elimine el sistema de cupos que tiene oprimidos a los taxistas, que garantice los derechos laborales de taxistas y conductore­s de las aplicacion­es, y que permita los avances tecnológic­os. El problema es la informalid­ad y la falta de reglas claras. Eso no se soluciona sancionand­o ni bloqueando los avances tecnológic­os, sino con una regulación moderna e inteligent­e. Hace bien el Ministerio en hablar de concertaci­ón; ojalá lo cumpla en su actuar en los meses venideros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia