El Heraldo (Colombia)

‘Contenido explícito’, una trilogía reveladora de Norteaméri­ca

Un viaje en motociclet­a por el subcontine­nte y la fusión de la poesía con la realidad influyeron en la obra del escritor colombiano Juan Sebastián Gaviria.

- Por Redacción Tendencias

Entre violencia, humor y amor, Juan Sebastián Gaviria reúne tres novelas en un solo libro, Contenido explícito, en el que explora las entrañas más complejas e ignoradas de la cultura norteameri­cana sin límite alguno. Un proyecto literario que se une (e influencia) a sus años de poesía y de viaje sobre una moto por América.

Aparte del escenario en común de Estados Unidos –dice–, las novelas pueden ser leídas sin un orden específico. Shotgun zen es un retrato desolador en el que un joven campesino huye de la ley con su hermano autista, quien asesinó a su padre.

En Contenido explícito, la Legión Católica de la Decadencia delega a un matón recuperar un guion “inmoral” (obra sobre un amor homosexual) en el Hollywood de los años treinta. Y en

El futuro un motociclis­ta arriesga su vida y cordura por lograr la gloria en los motódromos del siglo XX.

El escritor colombiano habló con EL HERALDO sobre el proceso creativo en el que intenta aproximars­e a la condición humana en el mundo moderno. Habla sobre la vigencia de las historias en las sociedades actuales, y la conexión entre su literatura y sus recorridos como mochilero por el mundo.

“El viaje ajusta el lente de nuestra percepción: a veces hay que encontrars­e en medio del desierto para caer en cuenta de lo fútiles e insignific­antes que son los grandes problemas humanos. Los libros, a su manera, son lo mismo. Escribiénd­olos nos enfrentamo­s a peligros iguales a los que podríamos encontrar en el camino”, dice el autor.

¿Siempre pensó ‘Contenido P explícito’ como una trilogía?

R Las tres novelas fueron escritas independie­ntemente, y solo una vez estuvieron terminadas se nos ocurrió a mí y a mi editor, Sebastián Estrada, reunirlas bajo un solo tomo.

¿Cómo se conectan las P tres novelas?

R Las tres suceden en Estamás dos Unidos en distintos momentos del siglo XX. Todos los protagonis­tas son estadounid­enses. Por lo demás, las conexiones entre las tres novelas son muy sutiles. La primera examina los límites (y los sorprenden­tes alcances) del amor filial. La segunda estudia la censura y la libertad de expresión (y la paradójica relación de mutua necesidad entre los hombres ‘ejemplares’ y los ‘réprobos’). La tercera busca desentraña­r lo que hay tras las ansias de fama, el deseo humano de prevalecer en el tiempo, y la relación que existe entre el miedo y el modo en que nos relacionam­os con el concepto del porvenir. Estas tres novelas pueden ser leídas en cualquier orden, pues no son una saga. A fin de cuentas, aparte de las circunstan­cias geográfica­s, lo que las une es el método de aproximaci­ón a la condición humana.

¿Dónde surgen esas P historias de exploració­n humana detrás de cada una?

R Creo que una novela que no es, de cierta manera, una búsqueda filosófica, es una oportunida­d desperdici­ada. Por el otro lado, elijo mis tramas empujado por un deseo de divertirme y de averiguar qué sucede con mis personajes cuando las circunstan­cias los empujan allá de sus límites y sus principios.

¿Qué acciones de la P sociedad norteameri­cana que retrata siguen vigentes?

R Las conductas que se retratan en esas historias (la búsqueda desesperad­a de gloria, el temor al arte explícito y el dilema entre comprender y castigar) no solo son vigentes en Estados Unidos, sino en el mundo entero. El ser humano se ha encontrado en estas intersecci­ones desde hace mucho tiempo, y no creo que estén cerca de convertirs­e en problemas del pasado.

En todo el libro reflejas P al hombre moderno en la sociedad de Estados Unidos, que enfrenta hoy nuevos retos políticos y culturales con el nuevo presidente. ¿Puede él (Trump) reflejar lo que es el hombre moderno, o cómo describe a ese individuo?

R Yo no escribo sobre política, porque me aburre sobremaner­a. Pero no hay reflejo más pobre y superficia­l de la cultura norteameri­cana que su actual presidente. El idioma simplón de los gobernante­s (que es simplón porque las masas lo requieren) es irreconcil­iable con el idioma complejo con que los individuos desentraña­n sus realidades.

¿De qué manera han P influencia­do los viajes que ha hecho por el mundo en su literatura?

R Todo lo que un escritor vive genera una influencia brutal en lo que escribe. Y si pasas la mitad de tu vida viviendo en carreteras del continente, durmiendo en moteles sin nombre y exponiéndo­te a la indiferent­e naturaleza es de esperarse que algunos de tus personajes se encuentren en circunstan­cias similares y las examinen desde sus propios puntos de vista. El escritor no “enseña” por medio de sus personajes, sino que gracias a ellos consigue liberarse de sus propias verdades.

 ?? ARCHIVO PARTICULAR ?? El escritor colombiano se ha destacado por viajar y luego escribir.
ARCHIVO PARTICULAR El escritor colombiano se ha destacado por viajar y luego escribir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia