El Heraldo (Colombia)

BARRANQUIL­LA MEJORó EN íNDICE DE POBREZA MONETARIA

La Costa presentó la mayor disminució­n en pobreza multidimen­sional.

- Por Diana Arrieta Marín Editora +negocios

La capital del Atlántico pasó de un 22% en 2015 a un 21,7% en 2016 en el índice de pobreza monetaria, de acuerdo con el Dane. La cifra nacional de pobreza multidimen­sional bajó a 17,8% el año pasado, frente al 20,2% que había registrado el año anterior.

Riohacha y Valledupar se ubican entre el grupo de ciudades del país con los mayores índices de pobreza monetaria en 2016, con un 45,5% y 35,5% respectiva­mente. Además, la capital de Bolívar registró un 26,2% en 2015 y en 2016 esta medición fue del 29,1%, mostrando un aumento del 2,9%.

Así lo anunció el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), que señaló también que Barranquil­la y su área metropolit­ana tuvieron una disminució­n en esta variable, pasando de 22% en 2015 a 21,7% en 2016.

De acuerdo con la institució­n, la pobreza en el país bajó a 17,8% el año pasado, frente al 20,2% registrado en 2015, por lo “que 1,05 millones de colombiano­s salieron de esa condición”. Y, según las cifras oficiales, 5,13 millones de colombiano­s dejaron de ser pobres desde el 2010, mientras que en el sector rural salieron de la pobreza 1,54 millones de personas.

El IPM (Índice de Pobreza Multidimen­sional), que evalúa cinco dimensione­s en los hogares colombiano­s (vivienda, salud, educación, trabajo, juventud y niñez), arrojó para el Caribe colombiano una disminució­n, ya que pasó de 31,2% en 2015 a 26,4% en 2016.

“La Región Caribe era la más pobre en la historia del país, luego pasó a ser la segunda. Y actualment­e es la parte de Colombia con la mayor reducción en pobreza multidimen­sional, pasando de un 31,2% al 26,4% del 2015 al 2016. Esto va muy relacionad­o con las inversione­s sociales que ha hecho el Gobierno”. Así lo explicó Nemesio Roys, director encargado de Prosperida­d Social.

A pesar de los resultados positivos que arrojó la capital del Atlántico en pobreza monetaria, en cuanto a la medición de pobreza extrema esta ciudad presentó un aumento. En 2015 la cifra fue de 2,4% y el año pasado subió a 2,8%.

Según el funcionari­o, las recientes cifras “congeladas de pobreza” van directamen­te relacionad­as con la inflación, “ya que si se encarecen los precios una familia con pocos ingresos no podrá comprar la misma cantidad de alimentos ni suplir del todo sus necesidade­s básicas”, explicó.

Para Nemesio Roys, la razón por la cual el IPM disminuyó más que la pobreza monetaria es que Colombia en sus niveles de inversión social destina más recursos a educación, salud y vivienda; y “no ha habido incremento de subsidios, que es lo que podría influencia­r en que una persona salga de la pobreza monetaria o de la extrema”.

Otro factor que puede generar mayores ingresos es el aumento del empleo, “sabemos que el desempleo ha ido bajando, pero ha sido una de las variables críticas, no solo para Colombia sino para toda la región, y el tema la creación de plazas de trabajo no es algo que pueda controlar del todo el Estado, como si lo puede hacer con la inversión en infraestru­ctura y en servicios, como pasa con la pobreza multidimen­sional”, añadió el director encargado de Prosperida­d Social.

De acuerdo con el economista y docente de las universida­des Externado y Nacional, Jorge Iván González un dólar más costoso encarece los precios de los alimentos importados, “factor que ha afectado la pobreza extrema y que no afecta a la pobreza multidimen­sional”.

“La pobreza extrema se refleja en el valor de la canasta familiar y esta a su vez se ve impactada por la devaluació­n del peso colombiano”, explicó el catedrátic­o.

La economista y ex directora de Planeación Nacional Tatyana Orozco explicó que uno de los principale­s retos en materia de reducción de pobreza están en La Guajira y en el Chocó. “El Gobierno nacional está haciendo esfuerzos en estos departamen­tos, pero esto debe ser complement­ado por desde lo local”, dijo.

Además, manifestó que “es importante seguir disminuyen­do la brecha entre las zonas rurales y urbanas”.

De acuerdo con Orozco, Sincelejo y Barranquil­la son dos de las cinco ciudades del país que más han reducido las cifras de pobreza durante los últimos seis años. “A pesar de la importante disminució­n del IPM en la Costa Caribe, es preocupant­e la alta subida de Montería y Valledupar”, puntualizó.

Nemesio Roys añadió que la Región Pacífica continúa siendo la más pobre del país. Y que “la zona rural es en donde se sigue concentran­do la mayor pobreza, el IPM en esta parte del país es del 37%; y en la zona urbana del 12,1%”.

 ?? PRESIDENCI­A DE LA REPúBLICA ?? Juan Manuel Santos, presidente de la República, y Mauricio Perfetti, director del Dane.
PRESIDENCI­A DE LA REPúBLICA Juan Manuel Santos, presidente de la República, y Mauricio Perfetti, director del Dane.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia