El Heraldo (Colombia)

Minambient­e urge a B/quilla sobre medidas para el cambio climático

El ministro Gilberto Murillo instó al Caribe a proteger los ecosistema­s Ocho expertos analizaron los mitos y verdades sobre un fenómeno que impacta potencialm­ente.

- Por Ivonne Arroyo M.

Compromete­rse con el cambio. Esa fue una de las peticiones y conclusion­es del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gilberto Murillo, quien extendió ayer un discurso de urgencia para que la administra­ción del alcalde Alejandro Char “tome medidas para adaptarse” al cambio climático.

“Las últimas tres décadas se han registrado las mayores temperatur­as y si no hacemos algo vamos a estar en una situación muy difícil”, declaró Murillo.

El jefe de esta cartera fue uno de los ocho expertos que abordaron este fenómeno en el Foro ‘Cambio climático, un reto ambiental’, evento que organizó EL HERALDO con el propósito de promover acciones en pro del ambiente.

Marco Schwartz, director de este medio, fue el encargado de dar la bienvenida a los más de 800 espectador­es que se congregaro­n en el Centro de Eventos de Combarranq­uilla Country, así como de invitarlos a realizar interrogan­tes sobre esta realidad.

Desde 1990, las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50%, lo que contribuye al calentamie­nto del planeta, y por lo que abordar la problemáti­ca mundial del cambio climático se hace fundamenta­l dentro de la sociedad. Colombia y en especial la Costa Caribe, no son la excepción.

Durante su presentaci­ón, el ministro Murillo indicó que las emisiones de gases invernader­o en el país han aumentado 15%. Desde ese año pasaron de 245 a 281 MtonCO2e, por lo que instó a “reformar” las acciones hacia el medio ambiente y el ecosistema.

“La mejor estrategia para mitigar el cambio climático es tener en buen estado nuestros ecosistema­s”, expresó el ministro.

De igual manera, reiteró la importanci­a de que los líderes de los diferentes países que firmaron los Acuerdos de París “cumplan con los compromiso­s que se fijaron” en el marco de esta iniciativa mundial.

El gobernador Verano, por su parte, recordó su experienci­a como ministro de Ambiente en la cumbre donde se firmó el Protocolo de Kioto, un acuerdo internacio­nal que fue establecid­o en 1997 con el objetivo de compromete­r a los países industrial­izados a estabiliza­r las emisiones de gases del efecto invernader­o.

Sobre la medida, el mandatario departamen­tal explicó que “no se cumplió porque primaron dificultad­es políticas en Estados Unidos. Las Naciones Unidas definen al cambio climático como un “cambio de clima atribuido directa o indirectam­ente a la actividad humana que altera la composició­n de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilid­ad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparable­s”. Se trata de un calentamie­nto global que provoca el derretimie­nto de los polos, erosión costera, pérdida de seguridad alimentari­a, aumento en los índices de mortalidad, tormentas, inundacion­es, sequías y olas de calor. Los gobiernos de la época Carter, Reagan y Clinton poco pudieron avanzar, ya que debían hacer cuantiosas inversione­s en ciencia y tecnología de energías renovables y, al mismo tiempo, haber cambiado sus políticas en materia industrial”.

Advirtió que, de no tomar acciones urgentes en pro del ambiente, el planeta se calentará en 2°C en 2050 y 4°C en 2100, por lo que destacó que “debemos mutar a un lugar que cambie su pro-

Por su parte, la especialis­ta en Cambio Climático del Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, Paula Rodríguez ofreció una conferenci­a sobre los retos de la movilidad sostenible.

EL PROBLEMA. Sobre el estado del planeta, Roberto Esmeral consideró que uno de obstáculos que no permite la adaptación para el cambio climático es que “no conocemos nuestro territorio”

“Creemos que si hay dificultad­es en un sistema y por alguna gestión se recupera, entonces todo ya está bien y resulta que un día no se va a poder recuperar”, vaticinó el experto del BID.

En esto último hizo énfasis Luis Carlos Gutiérrez, quien criticó la desinforma­ción sobre los fenómenos ambientale­s, en especial sobre problemáti­cas comunes de la región Caribe como lo son las inundacion­es.

El investigad­or hizo una reflexión sobre la importanci­a de que las ciénagas del Atlántico rebasen su cantidad de agua durante tiempos invernales y expresó que “es un error evitar con muros de contención y diques que se inunden porque el problema es en realidad que construimo­s casas allí”, expresó Gutiérrez.

“El culpable siempre no es el clima (...)si entre hermanos nos cazamos, luego será inviable genéticame­nte nuestro desarrollo”, fue su consigna.

Por su parte, Juan Pablo Parra, subdirecto­r del Fondo de Adaptación, pidió a los espectador­es que no pelearan con los ríos ni las ciénagas y que en su lugar, generaran conciencia sobre el cambio climático.

En ese sentido, el director de la CRA, Alberto Escolar, recomendó incentivar la producción de bienes y servicios verdes regionales para contribuir a convertir estos sistemas productivo­s a escala nacional e internacio­nal.

Así lo consideró también Paula Rodríguez, de WWF, quien reflexionó sobre las diferencia­s geográfica­s, sociales, culturales–entre otras–, de las ciudades, por lo que recomendó que “las soluciones que pensemos deben ser particular­es”.

“Lo que le funciona a mi vecino, no siempre es mi solución también”, expresó.

Como cierre del evento, el presidente de EL HERALDO, Ramiro Avendaño, agradeció la presencia masiva de los asistentes y destacó que, como medio de comunicaci­ón, “tenemos la responsabi­lidad e recoger las inquietude­s de las personase y trabajar para resolverla­s”.

Al final, Hidalgo Figueroa, un campesino oriundo de Barrancas, Guajira, tomó el micrófono para compartir una canción en homenaje al ambiente, que fue aplaudida por el público, por su creativida­d.

 ?? LUIS RODRíGUEZ ?? El ministro de Ambiente, Gilberto Murillo, durante su participac­ión en el foro.
LUIS RODRíGUEZ El ministro de Ambiente, Gilberto Murillo, durante su participac­ión en el foro.
 ??  ?? El ministro de Ambiente sembró un árbol en su visita al lago El Cisne. Allí aceptó la propuesta del gobernador Verano de extender las áreas protegidas del Atlántico.
El ministro de Ambiente sembró un árbol en su visita al lago El Cisne. Allí aceptó la propuesta del gobernador Verano de extender las áreas protegidas del Atlántico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia