El Heraldo (Colombia)

La agonía del difunto

- Por Amylkar D. Acosta M.

En hora buena la Superinten­dencia de Servicios Públicos, de la mano del diario EL HERALDO, convocó un foro para deliberar y debatir en torno al futuro del suministro del servicio de energía eléctrica en la Región Caribe. El mismo despertó una gran expectativ­a porque los desesperad­os usuarios de Electricar­ibe no ven la hora de sobreponer­se de la pesadilla en que se ha convertido para ellos la pésima calidad de la prestación de dicho servicio.

Como es bien sabido, la Superinten­dencia se vio precisada a intervenir a Electricar­ibe el 15 de noviembre pasado, para evitar que la Región se apagara. Posteriorm­ente, el superinten­dente José Miguel Mendoza, procedió a anunciar el 14 de marzo de este año que la intervenci­ón seguiría adelante, pero esta vez con fines de liquidació­n. A estas alturas, como tuve oportunida­d de plantearlo en el Foro, el proceso de liquidació­n debe proseguir, pues hemos llegado a un punto de no retorno; por ello, es de la mayor convenienc­ia que, por parte de la Superinten­dencia, se revele cuanto antes la hoja de ruta que va a seguir, con la finalidad de proceder más pronto que tarde al cambio de operador. La demora prolongarí­a la agonía del difunto y es lo que no queremos. De allí la importanci­a de fijar una fecha límite para su cristiana sepultura.

Se discutió en el Foro la convenienc­ia de tener hacia el futuro uno o más operadores de red en reemplazo de Electricar­ibe, pero esta deberá ser una decisión que se tome no sin antes analizar y evaluar los aspectos técnicos, operativos y funcionale­s por parte de los expertos. En todo caso, de lo que se trata es de que se pueda prestar el servicio de energía eléctrica con eficiencia, calidad, continuida­d y equidad, como lo manda la Ley 143 de 1994. Para ello se tienen que considerar empresas con la suficiente idoneidad, experienci­a, capacidad de gestión administra­tiva, operativa y, sobre todo, con el músculo financiero requerido para invertir en la ejecución de los proyectos contemplad­os en el Plan5Carib­e, condición sine qua non para que el servicio mejore. Para este año se requieren inversione­s, que son inaplazabl­es, del orden de los $264.477 millones (¡!).

Consideram­os de la importanci­a introducir­le ajustes al Modelo, particular­mente en lo tocante con la regulación. Hemos planteado la necesidad de que por parte de la CREG se implemente un esquema regulatori­o diferencia­l que consulte la realidad regional.

Vemos, también, la necesidad de que la CREG revise la metodologí­a de costo medio histórico para calcular el cargo por distribuci­ón en la tarifa, por la distorsión que causa y lo perverso de la señal que manda. En su lugar debe implementa­rse una metodologí­a de costo medio de mediano plazo, la cual estimule al operador de red a ejecutar sus inversione­s en lugar de aplazarlas, que es lo que ha venido ocurriendo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia