El Heraldo (Colombia)

Sobre mariachis, mayúsculas y novias barranqueñ­as

- Por Enrique Dávila Martínez

Pregunta: Origen del mariachi. ¿Viene de Francia? Paulo Aleotti, Módena

Respuesta: Una versión, la de Juan Gabriel en la canción El principio, afirma que ‘mariachi’ quiere decir “día de fiesta” en lengua indígena otomí. Otra, que deriva del maya ‘mariamchi’, que traduce “los que tienen mi misma sangre”. La más difundida dice que durante la intervenci­ón de Francia en México, entre 1862 y 1867, militares de ese país buscaron a músicos nativos para alegrar una boda, es decir, un mariage, que en francés se pronuncia algo así como ‘ma–ri–iach’ y que los mexicanos convirtier­on en ‘mariache’ y luego en ‘mariachi’. Pero en 1981 fue encontrada una carta de un cura a su superior, fechada en 1848, catorce años antes de la presencia francesa, en la que se queja del “ruido de los mariachis”. Y en 1993, el antropólog­o mexicano Jesús Jáuregui halló en Santiago Ixcuintla (Nayarit) más de cien actas de bautizos, matrimonio­s y entierros ocurridos entre 1832 y 1850 en la localidad llamada Puesto Mariachi. La versión más sencilla dice que el mariachi de hoy es la reunión y evolución desde hace más de tres siglos de manifestac­iones musi- cales populares mexicanas, que muestran influencia­s indígenas, africanas y europeas, entre estas últimas la trompeta.

P.: Mucha gente a las letras mayúsculas no les pone tildes cuando deben llevarla. Sé que la Academia de la Lengua recordó, ordenó o recomendó hacer esto. ¿En qué fecha? Alberto M. Lamadrid O., Barranquil­la

R.: Desde su fundación en 1713, la Academia nunca ha establecid­o una norma que exima de ponerles tildes a las mayúsculas. Al mal hábito de no tildarlas contribuye­ron las máquinas de escribir, pues en ellas cuando se ponía la tilde esta quedaba superpuest­a sobre la letra. Hoy, con el recurso de los computador­es, ese problema no existe. La primera vez que la Academia se pronunció sobre el asunto fue en 1969, cuando en la edición de su Ortografía recomendó que al usar mayúsculas “se mantengan las acentuacio­nes ortográfic­as para evitar confusione­s en la interpreta­ción de vocablos”. Fue más enfática en la edición de 1974: “El uso de mayúscula no quita la obligatori­edad de la tilde exigida por las normas”.

P.: Origen de la expresión

“quedó como la novia de Barrancas”. OZP, Bogotá

R.: El investigad­or cultural guajiro Fredy González Zubiría, en su libro Cultura y sociedad

criolla de La Guajira, se refiere a la expresión, de empleo en varias partes de la Costa, y dice que surgió a mediados del siglo XX cuando “en Barrancas (La Guajira) la señorita E. M., pertenecie­nte a una familia de arraigo y tradición”, iba a casarse con “un señor de buenos modales, excelente presentaci­ón y gran elocuencia”. El día de la boda, “el novio no llegó. ‘Se voló en un bus de Cosita Linda’, aseguró alguien”. El dicho indica frustració­n, desengaño y espera infructuos­a, o señala que a alguien lo dejaron esperando.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia