El Heraldo (Colombia)

“Metástasis ósea no siempre es un sinónimo de muerte”

Especialis­tas buscan que esta enfermedad pueda ser llevada a un estado crónico para mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

- Por Estefanía Fajardo

La metástasis se define como la diseminaci­ón del cáncer desde la parte del cuerpo en donde se formó originalme­nte a otra.

La más común suele ser la ósea. Entre un 40% y 75% de los cánceres de mama, próstata y pulmón suelen desarrolla­rla.

El doctor Javier Pacheco, especialis­ta en hematoonco­logía y miembro de la Asociación Colombiana de Hematologí­a y Oncología (ACHO), explica en diálogo con EL HERALDO que “en teoría, este tipo de situacione­s son incurables, pero no siempre estos escenarios significan muerte inminente”.

En Colombia se presentan 71.400 casos nuevos de cáncer por año y 38.000 personas fallecen anualmente por este padecimien­to. “La idea es que el paciente sepa que no está solo”, añade Pacheco.

Se estima que la región Caribe reporta 11.000 casos nuevos de cáncer cada año. De esa cifra, los departamen­tos de Bolívar y Atlántico son los que presentan mayor cantidad de pacientes.

ENFERMEDAD CRÓNICA. “Entre más temprano el diagnóstic­o, menor es la probabilid­ad de metástasis. Sin embargo, una vez llega, es necesario controlar el tumor primario y desarrolla­r un tratamient­o paliativo para prevenir las complicaci­ones secundaria­s”.

La idea es desmitific­ar “y que se sepa que hay opciones de manejar estos casos”.

La metástasis se puede operar dentro de un escenario multidisci­plinario, afirma el galeno. “Cáncer de mama, de próstata o de colon, por ejemplo, pueden recibir tratamient­os con el fin que dejen la enfermedad en un estado crónico”.

Sobre convertir el cáncer en una enfermedad crónica, señala que cuando a los pacientes les hablan de hipertensi­ón, diabetes o lupus la reacción es diferente a cuando le dicen la palabra cáncer.

“Inmediatam­ente se asocia a la muerte. Pero así, como las otras enfermedad­es –que son crónicasqu­eremos ver el cáncer”.

Para él “debe quedar claro que el cáncer metastásic­o no es una muerte inminente. Depende del tipo de cáncer, pero los más frecuentes se pueden ‘cronificar, resalta Pacheco.

Entre las complicaci­ones que pueden aparecer con la metástasis, se encuentra el dolor agudo, requerimie­nto de radioterap­ia, las fracturas patológica­s, la elevación anormal del calcio y la compresión de la médula espinal.

“Nos importa que el paciente tenga adherencia. Como especialis­tas jugapresen­tando mos el papel de dar apoyo en lo que la industria farmacéuti­ca ofrece para que toleren las terapias”, indica Pacheco.

Gloria Latorre, directora de la Fundación Gloria Latorre, la cual trabaja para apoyar a los pacientes oncológico­s en la región Caribe, explica que ellos deben tener un apoyo psicológic­o llegado este punto de la enfermedad.

“Muchos tienen desconocim­iento que hay alternativ­as, además que no se les brinda una atención integral en cuanto a cuidados paliativos”.

Aparte de las complicaci­ones asociadas a la enfermedad, padecer metástasis es “enfrentars­e a algo que no conocen”, dice Latorre, quien padeció hace unos años esta enfermedad.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Especialis­ta observa una radiografí­a junto a una paciente de cáncer.
SHUTTERSTO­CK Especialis­ta observa una radiografí­a junto a una paciente de cáncer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia