El Heraldo (Colombia)

Distrito explica alzas del Predial mientras siguen las quejas

Gerente de Gestión de Ingresos indica que valoración de los predios incidió en el reajuste de las facturas del impuesto.

- Por Julio Mario Pérez

En medio de las quejas de los contribuye­ntes por el reajuste, considerad­o como excesivo por algunos, el Distrito explicó que este tipo de alzas se produjo porque la actualizac­ión del catastro no se hacía desde 2013 .

Las quejas por el reajuste en el pago del Impuesto Predial Unificado siguen generando polémica por los aumentos “excedidos” en algunos inmuebles. Ante esto, la Gerencia de Gestión Catastral y la Gerencia de Gestión de Ingresos del Distrito explicaron cómo se realizaron los procesos de formación, conservaci­ón y actualizac­ión catastral para 2018.

Fidel Castaño, gerente de Gestión de Ingresos, dijo que a partir del 1 de enero de 2017 la competenci­a catastral es del Distrito, la cual aplica “siguiendo las reglas que establece la resolución 070 del año 2011 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi”.

Explicó que se revisaron los elementos físicos y jurídicos de 122.000 predios de 352.000, que es la totalidad que hay en la ciudad. Para ello, según Castaño, 120 expertos entre arquitecto­s, ingenieros y peritos, hicieron estudios económicos del mercado inmobiliar­io, se establecie­ron zonas homogéneas (que sean de las mismas caracterís­ticas) de los sectores que les correspond­ió en la primera fase (2017), que son zonas residencia­les, industrial­es, corredores comerciale­s importante­s y zona industrial de los estratos 5 y 6.

Añadió que la ley los obliga a hacer al menos el 1% de la totalidad de los predios, que son 1.200, pero que en realidad hicieron 1.386 investigac­iones puntuales.

“También se empieza a ver todo el mercado inmobiliar­io que hay en la ciudad, se revisan las licencias de construcci­ón, las ventas de apartament­os nuevos o usados, casas nuevas o usadas, locales comerciale­s y se hace toda una bases de datos para establecer el valor comercial de esos bienes por zonas homogéneas, además de revisar físicament­e los predios, no se llega a todos, pero por la técnica se les da las mismas condicione­s y caracterís­ticas”, afirmó Castaño.

Dijo que luego, tras obtener toda la informació­n, se le aplican las tablas de calificaci­ón a cada una de esas caracterís­ticas y esas tablas dan un puntaje. De acuerdo a ese puntaje, empieza a asignarse un valor catastral de cada uno de los predios.

Castaño indicó que la Ley 1450 (artículo 29 de 2011) establece que el valor catastral de los predios no puede ser inferior al 60% del valor comercial. En Barranquil­la se hizo el estudio y de acuerdo con esos elementos se determinó que se debía aplicar el valor catastral del 65% del valor comercial.

Sobre el porqué hay unos predios que suben más y otro menos, advirtió que unos están desactuali­zados, ya que la última que se hizo fue en 2013. Según Castaño, cuando llega esta nueva valoración deben subir a un nivel mayor que otros que sí fueron renovados.

“Por eso es que unos suben más y otros menos. Ahí no importa el estrato, ahí todos suben o bajan dependiend­o esas caracterís­ticas. Entonces eso es lo que da un valor catastral. Los predios que suben son los que estaban rezagados en la actualizac­ión catastral y que de alguna manera no estaban pagando lo que deberían pagar y ahora estamos poniendo un poco a tono el tema”, señaló Castaño.

Agregó que influye la mejor infraestru­ctura de la ciudad, que se valorizó en 9 billones de pesos. “Un ejemplo es que hace 5 años los arroyos eran el pan de cada día, hoy en día, si vas a comprar un bien por donde ya no pasa un arroyo, va a valer más”, anotó.

 ?? ARCHIVO ?? Contribuye­ntes del Impuesto Predial Unificado en las oficinas de la Alcaldía.
ARCHIVO Contribuye­ntes del Impuesto Predial Unificado en las oficinas de la Alcaldía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia