El Heraldo (Colombia)

La Ciénaga de Zapatosa fue designada humedal Ramsar

La confirmaci­ón la dio el presidente Santos E Son 10 las áreas protegidas que tiene el país E En el Caribe ya son tres.

- Por Agustín Iguarán

La Ciénaga de Zapatosa se convirtió a partir de ayer en humedal Ramsar, por tanto podrá acceder a recursos de cooperació­n internacio­nal para su conservaci­ón. La buena nueva fue dada a conocer por el presidente de la República, Juan Manuel Santos, y por el ministro del Ambiente, Luis Murillo Urrutia, en el municipio de Chimichagu­a, Cesar. Este complejo consta de 123.624 hectáreas protegidas.

Junto con la Ciénaga Grande Santa Marta, en Magdalena y la Ciénaga de Ayapel, en Córdoba, la costa Caribe suma tres humedales con esta importanci­a internacio­nal. Denotando gestos de complacenc­ia el Jefe de Estado manifestó que con esta designació­n el país completa 10 humedales en la categoría Ramsar, los que suman en su totalidad 1 millón 169 mil hectáreas. “Los humedales son amortiguad­ores que regulan el agua en el mundo entero y son además fuente de vida”, explicó el Máximo Ejecutivo, agregando que antes de terminar su gobierno se elevará a categoría de importanci­a internacio­nal dos más.

Por su parte el titular de la cartera ambiental, Luis Gilberto Murillo, destacó el trabajo conjunto que para alcanzar este logro realizaran la Corporació­n Autónoma Regional del César (Corpocesar) y la Corporació­n Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag). “Es un gran logro para el cumplimien­to de las metas ambientale­s del país”, anotó.

Para el director de Corpocesar, Kaleb Villalobos Brochel, esta designació­n de la “representa también una conquista y un valor muy importante de todo el trabajo que la autoridad ambiental regional hemos venido haciendo con las comunidade­s”.

Añadió que “esta declarator­ia Ramsar es la gran oportunida­d para más de un millón de habitantes que están alrededor de este importante humedal de desarrolla­rse de manera sostenible”.

LA CIÉNAGA. La Ciénaga de Zapatosa es el humedal continenta­l más grande de agua dulce que tiene Colombia. Cuenta con una extensión de entre 30.000 y 40.000 hectáreas en verano y 70.000 hectáreas en invierno.

Beneficia de manera directa a los habitantes de Curumaní, Chiriguaná, Tamalamequ­e y Chimichagu­a en el Cesar y de El Banco en Magdalena, que además encuentran en sus aguas opciones productiva­s a través de la pesca. Además de funcionar como amortiguad­or de las crecientes del río Magdalena, Zapatosa alberga gran biodiversi­dad, ya que contiene cerca de 500 plantas vasculares, 45 especies de peces y 30 especies de mamíferos.

Además, es el hogar de gran cantidad de aves nativas y migratoria­s que llegan de Canadá y de otras partes del mundo a reproducir­se y a alimentars­e.

Las especies más comunes que se encuentran en este ecosistema son: la guacharaca caribeña, esmeralda pico rojo, el carpintero costeño, rastrojero y chavarrí, entre otras.

 ?? CORTESÍA ?? La Ciénaga de Zapatosa, en Chimichagu­a (Cesar), tiene 123.624 hectáreas.
CORTESÍA La Ciénaga de Zapatosa, en Chimichagu­a (Cesar), tiene 123.624 hectáreas.
 ??  ?? El presidente Santos muestra la designació­n. Lo acompañan el ministro de Ambiente, Luis Murillo.
El presidente Santos muestra la designació­n. Lo acompañan el ministro de Ambiente, Luis Murillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia