El Heraldo (Colombia)

12 observacio­nes tuvo mini-POT en primer día de consulta pública

Secretaría de Planeación dice que aplicará herramient­as como la compensaci­ón ➲ A la fecha la Secretaría de Cultura ha recibido 12 observacio­nes de dueños de predios.

- Por Alexandra De la Hoz

Secretaria de Planeación dice que con alturas de 12 pisos Distrito quiere darle vida a la zona y respetar el patrimonio.

La secretaria de Planeación del Distrito, Margarita Zaher, asegura que el Plan Especial de Manejo y Protección (mini-Pot) de los barrios Prado, Alto Prado y Bellavista es revisado por el Ministerio de Cultura y lo que buscan es una “norma clara para el desarrollo, la convivenci­a y la preservaci­ón” de esta zona patrimonia­l.

Al referirse al sector (de la carrera 49 hasta la 54 entre calles 72 y 76.) donde de acuerdo con la nueva propuesta se permitiría­n alturas de hasta 12 pisos, Zaher dijo que esto ha sido revisado por el Ministerio y están listos para una evaluación de un comité formal de patrimonio del Mincultura.

“Buscamos darle vida a la zona, respetando el patrimonio, para que la gente que viva ahí pueda acceder a diferentes usos, a los diferentes servicios que ofrece la ciudad”, indicó.

La funcionari­a explicó que aplicarán una herramient­a que tiene el Plan de Ordenamien­to Territoria­l, POT, que se llama compensaci­ón para generar ingresos que puedan ser reinvertid­os y así garantizar la sostenibil­idad de la zona.

Esos recursos de compensaci­ón, explicó, serán de acuerdo con unos índices previstos en el POT.

La funcionari­a aseguró que siguen en socializac­ión, que la propuesta está colgada desde hace un mes en la página web y están recibiendo observacio­nes.

LAS OBSERVACIO­NES. Zaher expresó que los dueños de predios están mirando cuál sería la afectación que tiene su propiedad y en torno a eso hacen las observacio­nes.

A la fecha, la Secretaría de Cultura ha recibido 12 comentario­s sobre los niveles de conservaci­ón. Las principale­s están relacionad­as con lotes que todavía aparecen clasificad­os como conservaci­ón. Según la base de datos ahí debería existir un inmueble.

Quien presenta el reparo tiene que entregar el soporte de que la casa fue demolida con algún permiso, no del Consejo de Patrimonio, sino de la Filial de Monumentos del Atlántico, que se dieron entre los años 2000 y 2008.

“Si la persona nos entrega esos soportes, los hacemos llegar al Ministerio y hacemos el ajuste del plan”.

El propósito es revisar el proceso con la comunidad y de igual manera con el Ministerio.

Manuel Moreno Slagter, decano de la escuela de Arquitectu­ra, Urbanismo y Diseño de la Universida­d del Norte, al referirse a las alturas de hasta 12 pisos, dice que es un asunto que se debe “revisar con cuidado” puesto que ese sector ya tiene un alto grado de congestión vehicular, además de una red de servicios públicos que probableme­nte esté cerca de la saturación.

Señala que aunque la densidad urbana es aconsejabl­e, se deben guardar unos límite sensatos y no presionar demasiado el tejido urbano, sobre todo en este caso, cuando no fue pensado para la densidad que ahora se está proponiend­o. “Espero que esta decisión cuente con un serio sustento técnico, de lo contrario puede suponer serios inconvenie­ntes para la movilidad y para los servicios públicos. Probableme­nte sea mejor pensar en densificar en otros sectores de la ciudad”.

MÁS SOCIALIZAC­IÓN. Ledis Consuegra, habitante del barrio Bellavista, considera que el Distrito debe socializar la propuesta a la comunidad de una manera directa.

“Esto no puede ser vía web, sino de manera directa porque somos una zona exclusiva de la ciudad”. Destacó que esa categoría patrimonia­l se las dio el Ministerio de Cultura y por lo tanto la forma de socializar es a nivel individual así como les envían las facturas de Predial.

Consuegra sostuvo que en la carrera 52, entre calles 72 y 74 o entre 74 y 75 se observa una zona construida en donde no quedan predios patrimonio histórico. “Si los pocos predios que quedan son patrimonio se deben conservar, no deberían estar dando permiso de demolición. Si van a construir 12 pisos, la comunidad debe avalar esas alturas, llamen a los propietari­os, citen a reuniones, emitan comunicaci­ones a nivel individual y cuando se hagan este tipo de edificacio­nes deben exigirle a los constructo­res que los diseños tengan la arquitectu­ra patrimonia­l para que no se desfase de ese entorno que maneja la ciudad, pues se está perdiendo la arquitectu­ra barroco, colonial”, afirmó.

Aldo Castillo, otro habitante de Bellavista, considera que el patrimonio debe conservars­e y si se permiten edificios solo sea en sectores que lo necesiten, sin afectar el patrimonio.

 ??  ??
 ??  ?? Casa patrimonia­l en el barrio Bellavista, que hace parte del Pemp.
Casa patrimonia­l en el barrio Bellavista, que hace parte del Pemp.
 ??  ?? MANUEL MORENO Decano Escuela de Arquitectu­ra. Decisión debe contar con serio sustento técnico”.
MARGARITA ZAHER Secretaria de Planeación. “Todo el proceso ha sido revisado por el Ministerio”.
LEDIS CONSUEGRA Habitante de Bellavista. “Se debe...
MANUEL MORENO Decano Escuela de Arquitectu­ra. Decisión debe contar con serio sustento técnico”. MARGARITA ZAHER Secretaria de Planeación. “Todo el proceso ha sido revisado por el Ministerio”. LEDIS CONSUEGRA Habitante de Bellavista. “Se debe...
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia