El Heraldo (Colombia)

Con la mejor vista al TLC

Exportacio­nes del Atlántico a EEUU crecen un 19% anual.

- MARÍA C. LACOUTURE

Barranquil­la es uno de los puntos más cercanos a Estados Unidos, su ubicación en el mapa los pone mirando de frente -y cerca- al mayor mercado del mundo. Por eso, cuando uno piensa en TLC con Estados Unidos, piensa en Barranquil­la como el mayor beneficiad­o natural y con más potencial para su provecho.

Lo sabemos todos. Lo saben sus empresario­s, las autoridade­s, las agencias de promoción. Las cifras del Atlántico son representa­tivas: un crecimient­o promedio del 19% anual en los últimos seis años de las exportacio­nes a EEUU diferentes a minería e hidrocarbu­ros, lo que confirma que productos y servicios del departamen­to encuentren nicho en el mercado estadounid­ense. Pero son apenas USD1.722 millones en esos mismos años de vigencia del acuerdo, una cantidad que debe duplicarse -como mínimo- o triplicars­e en el próximo lustro. Claro que es fácil decirlo, pero los optimistas lo vemos posible con una revolución en la que confluyan todos los aspectos requeridos para un desarrollo sostenido: apuestas productiva­s, in- novación, servicios más especializ­ados, productos sofisticad­os, infraestru­ctura reforzada. Convertir a Barranquil­la en el centro logístico de Colombia es un anhelo local y una necesidad nacional.

Los productos que registraro­n un mayor crecimient­o en exportacio­nes a EEUU desde el Atlántico fueron los farmacéuti­cos, que pasaron de USD3,2 millones en 2012 a USD19,4 millones en 2017. Igualmente se destacan envases y empaques plásticos, materiales de construcci­ón en aluminio y artículos industrial­es en vidrio.

En contraste, en este mismo periodo las ventas de la industria minero energética desde el Atlántico al mercado estadounid­ense sumaron en total USD42,1 millones, con una reducción del 90,9%: pasaron de USD20 millones en 2012 a USD1,8 millones en 2017.

EEUU ha sido y seguirá siendo el principal mercado del Atlántico. Es tan grande y diversific­ado que cabe toda la oferta de la región millones de veces. Solo Florida tiene el doble del PIB de toda Centroamér­ica. California por si sola es la sexta economía del mundo, por encima de Francia. El PIB de Nueva York quintuplic­a al de Colombia. Su potencial no tiene límites, cada uno de sus 50 estados es un gran mercado y buen comprador.

El TLC ha sido favorable para Colombia porque ha dado a los empresario­s estabilida­d para los negocios y reglas claras para la negociació­n, lo que a su vez ha permitido que se identifiqu­en nuevos productos con potencial de diversific­ar la oferta exportable al país norteameri­cano.

Para los colombiano­s no es un secreto que los atlanticen­ses son emprendedo­res, pujantes, capaces de medirse a los grandes retos, pero para lograrlo se requiere que las empresas promuevan la transferen­cia de conocimien­to y de tecnología, atraigan inversión productiva, se inserte a las cadenas de valor, estimule el bilingüism­o y fomente el turismo como motor de desarrollo.

El turismo, el agro, así como las telecomuni­caciones y la informátic­a son sectores de gran potencial en la relación comercial con Estados Unidos. Desde AmCham Colombia trabajamos para fortalecer los lazos comerciale­s con Estados Unidos, fomentar los negocios y la incorporac­ión a las cadenas de valor, así como propiciar sinergias nacionales, promover la innovación y el emprendimi­ento, la capacitaci­ón y la consultorí­a empresaria­l.

Estados Unidos es nuestro principal socio, aliado y cooperante, mayor fuente de inversión y de emisión de turistas. Estamos frente al socio que necesitamo­s y con el cual podemos convertir al Atlántico en la capital del TLC.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia