El Heraldo (Colombia)

Farc querían cambiar modelo económico, el Estado, las FF.MM.: Santos

El jefe de Estado advirtió que “nunca pudimos conocer lo que se conversó y se acordó con las AUC”.

- Por Tomás Betín del Río

BOGOTÁ. Al presentar la Biblioteca del Proceso de Paz, que consta de 11 tomos que reconstruy­en las conversaci­ones de La Habana e incluye documentos inéditos de la mesa con las desarmadas Farc, el presidente Juan Manuel Santos dijo que “los colombiano­s nunca pudimos conocer lo que se conversó y acordó en el proceso de paz con los paramilita­res” y agregó que no encontraro­n en el gobierno el original del Pacto de Ralito.

Reveló acto seguido el jefe de Estado algunas incidencia­s de la mesa de Cuba, referentes a exigencias de las Farc a las que el Ejecutivo dijo que no: las Farc inicialmen­te no dejaban en claro cómo se iba a dar la dejación de las armas, querían cambiar el modelo económico, eliminar el latifundio, discutir los TLC, reformar el Estado, cambiar lo electoral y los sistemas de escogencia de los jefes de los entes de control y modificar la estructura de las Fuerzas Militares.

“Los invito a hacer un ejercicio de comparació­n de los textos iniciales con los textos acordados”, propuso el mandatario.

Además, desde el Teatro Colón, donde se llevó a cabo el acto, el mismo sitio que el 24 de noviembre de 2016 vio la suscripció­n del acuerdo final, aseguró: “Estos documentos no se habían revelado para evitar entorpecer el desarrollo de la mesa. Se va a saber la verdad: reposan las actas originales de todas las reuniones”.

Asimismo, indicó Santos, que las reuniones con los líderes del No tras el plebiscito tamasesina­to bién estarán publicadas: “porque sobre esto sí que hubo mentiras”. Sin embargo, afirmó, “se lograron acuerdos en 58 de 60 puntos propuestos por los líderes del No”.

Finalmente, volvió a recomendar cuidar la paz, tal y como lo hizo en la instalació­n del Congreso el pasado 20 de julio.

“Que todos los colombiano­s cuiden este legado, porque esta paz nunca ha sido mía sino de todos los colombiano­s, por eso hay que defenderla a capa y espada, porque la paz no se construye de un día para otro”, dijo.

Antes de la intervenci­ón del presidente, habló la líder de víctimas wayuu, Débora Barros, para advertir: “No queremos que con la salida del presidente Santos este proceso de paz vaya a cambiar. Este proceso es lo mejor que les ha pasado a las víctimas”.

A su vez, el líder social Leiner Palacios se refirió a los 326 crímenes de líderes sociales que desde 2016 se han perpetrado en el país y que se han incrementa­do en estas últimas semanas: “Nos están matando, yo no quiero morir, por eso hay que seguir con este proceso de paz”.

También estuvo presente el embajador de Suecia en Colombia, Tommy Strömberg, quién celebró la paz una vez más: “Muchas personas en Colombia no estarían vivas de no habérsela jugado el presidente Santos por la paz”.

 ?? CORTESÍA ?? Tomos contienen repaso histórico de las conversaci­ones.
CORTESÍA Tomos contienen repaso histórico de las conversaci­ones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia