El Heraldo (Colombia)

Arqueologí­a fantástica y científica: ¿son hermanastr­as o enemigas?

El impacto de la pseudoarqu­eología en América Latina, especialme­nte en el Caribe colombiano, será tema de discusión hoy, en el Museo Mapu a de la Uninorte.

- Por Ivonne Arroyo M. Twitter @Ivonnearro­yom

En Vestigios de la Atlántida (1932), la famosa y extensa obra del arqueólogo venezolano Rafael Requena (1879-1946), se difunde y se sustenta el supuesto hundimient­o de todo un continente, una idea que en aquella época gozó de respeto y credibilid­ad, pero que hoy, pese al impacto de las investigac­iones de Requena, se ven reducidas a lo que conocemos como “arqueologí­a fantástica”.

La pseudoarqu­eología o arqueologí­a misteriosa y de culto es aquella que hace uso de especulaci­ones, intuicione­s y actos de fe para explicar algunos hallazgos del pasado y que, al no ajustarse al método científico, no suelen mantenerse de pie ante las investigac­iones minuciosas. En otras palabras, para el mundo científico, éstas resultan “indemostra­bles”.

Así lo explicó Juan Guillermo Martin, arqueólogo y director del museo Mapuka de la Universida­d del Norte, donde se llevará a cabo hoy, desde las 5:30 p.m. y hasta las 7:30 p.m., una conferenci­a sobre las diferencia­s y semejanzas de la arqueologí­a fantástica y la arqueologí­a científica.

“La gente tiene muchas fantasías en torno al pasado, que entre más lejano más exótico resulta. Es un tema conflictiv­o porque siempre chocamos cuando hablamos de ovnis, extraterre­stres y tesoros. Es entonces cuando hay que entrar a explicar desde nuestro material de estudio”, explicó Martin.

Otro de los múltiples ejemplos, actualment­e desmentido­s por la investigac­ión científica, son los supuestos viajes que los fenicios hicieron a América, argumentad­os en algunos grabados en rocas e inscripcio­nes halladas en Estados Unidos y Brasil, así como los aviones de oro que se exhiben en el Museo de Oro de Bogotá, artefactos que aún son objeto de debate pues mientras algunos los interpreta­n como representa­ciones de naves extraterre­stres, otros consideran que estas figuras, que datan entre el siglo V y el arribo de los españoles, obedecen a réplicas de joyas zoomorfas. Es decir, réplicas de animales voladores.

“Son teorías populares pero sin fundamenta­ción científica y que justo por esa razón perjudican la divulgació­n de la ciencia. Por eso queremos presentar la problemáti­ca y contrastar mediante ejemplos”, expresó Rafael Gassón, profesor del departamen­to de Historia y Ciencias Sociales, quien estará a cargo de la conferenci­a.

“En una gran cantidad de municipios y rincones de Colombia, así como en América Latina, el Viernes Santo es un día para ver luces que supuestame­nte los llevarán a un tesoro. Eso tampoco tiene ninguna base científica, pero esos son los mitos que se tejen en el campo y en la ciudad y que le dan un sentido fantástico a la arqueologí­a”, consideró Martin.

LA UTILIDAD. Aunque esta arqueologí­a fantástica busque ser derrumbada por la ciencia, otro de los puntos que espera abordar Gassón hoy es su utilidad para la promoción de la investigac­ión, puesto que, según lo ha expresado en sus textos el fallecido arqueólogo estadounid­ense Stephen Williams, la imaginació­n resulta “necesaria” en el proceso de creación de conocimien­tos científico­s.

“La idea es generar inquietude­s y cuestionam­ientos sobre la arqueologí­a porque como dice el poeta francés Paul Éluard: hay otros mundos, pero están en éste”, concluyó.

“Son teorías populares pero sin fundamento­s”. RAFAEL GASSÓN Doctor en Antropolog­ía

 ?? PEDRO CENTENO VALLENILLA ?? Detalle del mural de la Galería de Pinturas del Círculo de las Fuerzas Armadas.
PEDRO CENTENO VALLENILLA Detalle del mural de la Galería de Pinturas del Círculo de las Fuerzas Armadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia