El Heraldo (Colombia)

La represa que no se culminó y el agua que nunca llegó

En La Guajira se quedaron esperando la segunda parte del proyecto que llevaría agua a nueve municipios y generaría energía eléctrica.

- Por Sandra Guerrero

Como un “sueño guajiro hecho realidad” fue calificada en su momento la construcci­ón del proyecto multipropó­sito de la represa del río Ranchería, que se inauguró en noviembre del 2010.

El día en que los habitantes de este departamen­to y el país conocieron esta gran obra, que fue Premio Nacional de Ingeniería en el 2006 y que tuvo un costo de $637.369 millones, hubo una ceremonia bastante concurrida y especial, con presencia de autoridade­s y dirigentes.

Ese mismo día, el entonces ministro de Agricultur­a, Juan Camilo Restrepo, anunció que estaban asegurados los recursos para la segunda fase del proyecto, que incluiría la construcci­ón de una microcentr­al hidroeléct­rica que suministra­ría energía y el abastecimi­ento de agua a los sistemas de acueducto de los municipios de Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar, Hatonuevo, Maicao, Uribia, Distracció­n y Albania.

Sin embargo, el gran proyecto se quedó en eso, en un abono solamente porque desde entonces La Guajira ha estado esperando que se culmine la obra para que cumpla con los propósitos para los cuales se diseñó y que aliviarían en gran parte la problemáti­ca de agua potable y la crisis humanitari­a en la que ha estado sumido el departamen­to durante los últimos años.

IMPORTANCI­A ESTRATÉGIC­A. Todo comenzó con la expedición del documento Conpes 3362 el 14 de julio de 2005, donde se declaró el proyecto del Río Ranchería como de estrategia nacional, “ya que permite no solo desarrolla­r la política agropecuar­ia del Gobierno, sino contribuir a mejorar las condicione­s de vida de una zona considerad­a deprimida pero con un alto potencial productivo, que beneficiar­á un número significat­ivo de pobladores rurales, en su mayoría indígenas y pequeños propietari­os”.

Esto según lo establecid­o en las estrategia­s de Seguridad Democrátic­a y Manejo Social del Campo en el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitari­o”, según el Conpes.

En el documento se estableció que el costo del proyecto correspond­iente a la construcci­ón de la presa El Cercado y las conduccion­es principale­s y su intervento­ría, sería a pesos de 2005, aproximada­mente de $347.548 millones, siendo superior al inicialmen­te previsto por $177.100 millones de 2001 (el cual incluía diseños, construcci­ón de la presa y las dos conduccion­es, plan de manejo ambiental e intervento­ría, compra de predios).

La explicació­n para el incremento en el costo, con respecto al inicialmen­te previsto, fue que se debió fundamenta­lmente al mínimo nivel de informació­n que existía sobre el nuevo esquema de suministro de agua propuesto, que implica conduccion­es desde la presa El Cercado hacia las áreas de Ranchería y San Juan del Cesar.

En un reciente informe de la Contralorí­a General de la Nación se declara que hay presunto daño patrimonia­l por $637.000 millones por la gestión antieconóm­ica que ha presentado el proyecto de construcci­ón de la represa del Río Ranchería.

Allí se explica que mediante Contrato de Obra 140 del 24 de diciembre de 2001, suscrito entre el Instituto Nacional de Tierras (Inat) y la Unión Temporal Guajira se habían realizado los diseños detallados del proyecto Ranchería, la construcci­ón de la presa El Cercado y las conduccion­es principale­s en las áreas de Ranchería y San Juan del Cesar, por valor inicial de $159.561.2 millones a precios de 2001 y plazo de ejecución de 71 meses.

La intervento­ría se realizó a través del Contrato 139 de 2001, suscrito entre Instituto Nacional De Tierras (Inat) y Consorcio Desarrollo Guajira, el 24 de diciembre de 2001, por valor inicial de $7.004.3 millones de pesos y plazo de 72 meses. Finalmente el costo del proyecto, incluyendo los diseños detallados, la construcci­ón de la presa El Cercado y las conduccion­es principale­s a las áreas de Ranchería y San Juan del Cesar, así como la intervento­ría, fue de $637.369.4 millones.

Este valor que se aumentó en $470.803.9 millones de pesos respecto al valor inicial establecid­o en los contratos de obra e intervento­ría.

La Contralorí­a General de la República dio a conocer el resultado de una auditoría, en el que afirma que podría haber un presunto daño patrimonia­l fiscal por $637.000 millones por la gestión antieconóm­ica que ha presentado esta obra.

INCUMPLEN MEDIDAS. Según la Contralorí­a General, con la no culminació­n de la segunda parte de la Represa del Río Ranchería se identificó un hallazgo con incidencia disciplina­ria.

Se trata de la falta de cumplimien­to de las medidas cautelares ordenadas por la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (Cidh) a favor de los niños y niñas wayuu, en las que se ordena encontrar soluciones a los problemas de desnutrici­ón, mal estado de salud y falta de acceso al agua potable y salubre de esta población vulnerable.

“En concreto, si bien la Contralorí­a reconoció las acciones que se han intentado con este propósito, hizo un llamado de atención a la Cancillerí­a para que efectué un seguimient­o a las medidas ordenadas, lo que debe implicar un esfuerzo por monitorear a las diferentes entidades estatales involucrad­as en esta materia, convocando y coordinand­o las reuniones que sean del caso”, indica el informe.

 ??  ?? Vista de la fase II de las obras en la represa del Ranchería que están sin culminar.
Vista de la fase II de las obras en la represa del Ranchería que están sin culminar.
 ?? HÉCTOR PALACIO Y ARCHIVO ?? La fase I del proyecto en funcionami­ento.
HÉCTOR PALACIO Y ARCHIVO La fase I del proyecto en funcionami­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia