El Heraldo (Colombia)

La Ley de Financiami­ento: sus efectos en la industria y el agro

La principal preocupaci­ón de los productore­s son los efectos en el consumo que podría tener el incremento de los impuestos a los colombiano­s.

-

Dos sectores claves para la economía nacional, industria y agrícola, están a la expectativ­a de lo que resulte de la propuesta de Ley de Financiami­ento del Gobierno nacional. Los aspectos que más preocupan a los productore­s están relacionad­os con la respuesta de los consumidor­es ante el incremento de los impuestos, así como la disminució­n en los beneficios y el efecto que pueda tener sobre la informalid­ad para evadir los impuestos.

De acuerdo con Jahir Lombana, director académico de la Escuela de Negocios de Uninorte, aunque el proyecto ha recibido críticas, principalm­ente por gravar con IVA más del 80% de los productos de la canasta familiar, otros aspectos importante­s para la industria no han sobresalid­o.

“La sugerida reducción de impuestos a la industria puede motivar, en el mediano plazo, mejoras en el sector productivo, sin embargo, y como es de esperarse, lo que se gane por aumento industrial se puede reducir por consumo. Así, las habilidade­s fiscales de los hacedores de política para sintonizar la distribuci­ón del ingreso, serán responsabl­es del efecto en la industria”, agrega.

La industria y el agro están dentro del grupo de sectores que más han crecido en lo corrido de 2018 en el país y de los que se tienen mejores expectativ­as de crecimient­o para finalizar el año. Según datos del Dane, en el segundo trimestre de 2018, la agricultur­a, ganadería, caza, silvicultu­ra y pesca fueron el tercer sector con mayor crecimient­o anual con un 5,9%.

Los programas del Gobierno y la disminució­n de la tasa de interés del Banco de la República han fomentado el crecimient­o de la inversión y el desempeño de la industria nacional, haciendo que retome su senda creciente de producción. Desde abril de 2018 la industria manufactur­era colombiana ha mostrado un crecimient­o anual de producción superior al 3,5%.

Lombana señala que la situación de los últimos años llevaba un rezago prolongado y permanente del sector, por lo que este auge puede ser una recuperaci­ón normal del ciclo económico. “El clima de negocios actual se percibe mejor y las expectativ­as de los industrial­es también son positivas”.

Por su parte, Ignacio Negrette, cofundador de la empresa VITALI Medical Tourism, considera que aún se deben abrir nuevos mercados y aprovechar los tratados de comercio que se firmaron en años anteriores, para continuar creciendo y que se utilicen los recursos de manera más eficiente. “Si bien es cierto que la utilizació­n de la capacidad instalada se ha incrementa­do, seguimos en nivel inferiores a la de los países desarrolla­dos”.

EFECTOS DEL IVA. La mayoría de los bienes de la canasta familiar que serían gravados con el proyecto de ley provienen del sector agropecuar­io y manufactur­ero. En la lista de productos del Ministerio de Hacienda con gravamen para el próximo año se encuentran alimentos, educación, vivienda, comunicaci­ones, transporte, diversión y otros gastos.

Sin embargo, solo se vería afectado negativame­nte el consumo y la producción de aquellos artículos que no sean considerad­os como necesarios para la subsistenc­ia de los colombiano­s. Mientras que en el caso de los alimentos y demás bienes necesarios el impacto negativo en el consumo tendrá una menor magnitud.

José Luis Ramos, profesor del IEEC del Uninorte, indica que esta medida afectaría de forma negativa el desarrollo del agro colombiano. “Veríamos disminució­n en la producción, dado los elevados precios que encontrarí­a el consumidor en los mercados de productos agrícolas y pecuarios. Incluso, esto también podría desencaden­ar disminució­n en la ingesta de alimentos agropecuar­ios que actualment­e conforman significat­ivamente la canasta de la mayoría de los colombiano­s”.

La disminució­n en los beneficios de los productore­s por la caída en el consumo de ciertos bienes puede compensars­e con los beneficios que otorgará el proyecto de ley a ciertos sectores productivo­s. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la Ley de Financiami­ento también propone aumentar la competitiv­idad de las empresas y disminuir el desempleo a través del establecim­iento de un sistema tributario que beneficie su desarrollo.

Esto a través de la reducción de la tarifa de renta corporativ­a que llegará al 30 % en 2022, el descuento del IVA por bienes de capital importados, del 4x1000 y del 50 % del ICA en la declaració­n de renta de las empresas y la eliminació­n del pago por renta presuntiva que pagan las empresas.

Negrette indica que en principio las empresas se verán beneficiad­as, pues se busca reducir la tarifa corporativ­a en alrededor del 33 %, sin embargo, al incrementa­rse los impuestos a las personas naturales, segurament­e se disminuirá el consumo a corto plazo.

Con la disminució­n de los costos de las empresas y la disminució­n en el consumo, existe un margen que permitirá reducir el nivel de precios de la economía nacional y controlar la inflación. Aunque esto aún significar­ía que disminuirí­an los beneficios de las empresas y solo se compensarí­an a los consumidor­es de forma mínima.

 ??  ??
 ?? Fuente: Dane EL HERALDO ??
Fuente: Dane EL HERALDO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia