El Heraldo (Colombia)

Bancarizar el campo

- Por Indalecio Dangond B.

Tomen nota de estos datos. El año pasado, el sector avícola produjo alrededor de 1,5 millones de toneladas de carne de pollo y 13.827 millones de huevos, lo que demandó una inversión de unos 17 billones de pesos. Por su parte, el sector ganadero invirtió unos 13,7 billones de pesos para producir 7.000 millones de litros de leche y 915.000 toneladas de carne.

En el sector agrícola, las inversione­s en siembras de arroz, maíz, papa y yuca, para citar algunos ejemplos, superaron los $5,3 billones y para mantener la productivi­dad de los cultivos de café, palma y cacao, hubo que realizar inversione­s superiores a los $4,1 billones. Es decir, el año pasado en nueve subsectore­s de la producción agropecuar­ia se invirtiero­n alrededor de 40 billones de pesos. Si sumamos las inversione­s de los otros subsectore­s agrícola, pecuario y forestal, más las realizadas en los procesos de transforma­ción de materias primas y comerciali­zación de alimentos, la cifra puede alcanzar los 80 billones de pesos al año.

Si el sistema financiero del país solo está financiand­o el 15,7% de estas inversione­s, ¿quienes están financiand­o el 84,3% restante? Podríamos decir que una parte importante de estas inversione­s se costean con recursos propios y el resto se financia a través de los distribuid­ores de agroinsumo­s, la agroindust­ria y algunos gremios de la producción agropecuar­ia. Según testimonio­s de varios agricultor­es, la tasa de interés promedio que les cobran es del 36% efectivo anual y la garantía es la prenda sobre el cultivo.

Aquí viene la otra pregunta. Si Finagro ofrece una tasa de interés promedio del 11,42% efectivo anual y respalda el crédito hasta en un 80% a través del Fondo Agropecuar­io de Garantías, ¿por qué los productore­s prefieren financiar sus necesidade­s de capital de trabajo e inversione­s a un mayor costo financiero con los distribuid­ores de insumos y no con la banca? Yo diría que por tres razones fundamenta­les: I) El 54% de los predios de esos productore­s no tienen sus títulos legalizado­s y por lo tanto no son sujetos de crédito. II) El 80% de esos productore­s están reportados en las bases de datos de Datacredit­o por cuenta de las compañías de telefonía celular. III) El 90% de ellos no cuenta con informació­n técnica, financiera y comercial de sus proyectos productivo­s, lo cual les dificulta proyectar el flujo de caja y la rentabilid­ad de sus agronegoci­os.

¿Qué hacer para bancarizar a estos productore­s y bajarle el costo financiero? En primer lugar, expedir una norma que exonere a los productore­s (por una sola vez) del pago del predial, los costos notariales y de registro para que puedan legalizar sus títulos. En segundo lugar, tramitar otra norma que excluya a los productore­s del campo de las centrales de riesgos, si la deuda no es con el sector financiero. El tercer paso es implementa­r un sistema de informació­n que le permita al sector financiero obtener informació­n ágil y veraz sobre los agronegoci­os de cada subsector para poder medir la rentabilid­ad y el riesgo de cada solicitud de crédito. Y, por último, fomentar el crédito para cadenas productiva­s. *Consultor en crédito de fomento agroindust­rial

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia