El Heraldo (Colombia)

Universida­des públicas completan dos meses en paro y nada de acuerdo

El incremento de la base presupuest­al para funcionami­ento es el principal obstáculo para llegar a un acuerdo que le ponga fin al cese de actividade­s académicas.

- Por Eduardo Patiño M. eduardo.patino@elheraldo.co

Las negociacio­nes entre estudiante­s y el Ministerio de Educación están estancadas en la discusión por los recursos destinados a la educación superior pública. El Gobierno nacional adicionó $1,5 billones, pero los estudiante­s exigen $6,2 billones.

El paro estudianti­l que llevan a cabo las universida­des públicas del país ya completa dos meses. Luego de nueve sesiones de concertaci­ón entre los ministerio­s de Educación y Hacienda y líderes de las diferentes asociacion­es universita­rias, las partes aún no llegan a un acuerdo que le ponga fin al cese de actividade­s académicas.

Durante este tiempo, los estudiante­s se han manifestad­o en nueve oportunida­des en las diferentes ciudades del país y le han pedido al Gobierno que tenga “voluntad política” para aumentar el presupuest­o destinado para la educación superior en Colombia. Dicho presupuest­o fue presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos y el gobierno de Duque le ha hecho varias modificaci­ones para aumentar las partidas de inversión en educación. El Gobierno de Duque ha señalado en múltiples oportunida­des que ha hecho esfuerzos por aumentar la base presupuest­al y el monto destinado para las inversione­s de las institucio­nes de educación superior en el país y ha conminado a los estudiante­s a que retornen a las aulas.

No obstante, la discordia entre las dos partes continúa y, de acuerdo a lo explicado por sus respectivo­s voceros, hay dos puntos en los que aún no han llegado a un acuerdo: El primero de ellos son los recursos que hacen falta para subsanar el déficit de las universida­des públicas de este año, dinero que utilizan las institucio­nes para el pago de sus nóminas, servicios públicos, entre otros, y que está por el orden de los $500 mil millones.

El otro punto, son los recursos que se le añadirán a la base presupuest­al, es decir, los recursos fijos con los que cuentan las universida­des cada año y que aumentan de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor, IPC, según lo estipulado por la Ley 30 de 1992.

¿QUé PIDEN LOS ESTUDIANTE­S?

Agrupados en el Frente Amplio por la Defensa de la Educación Superior, estudiante­s de diferentes organizaci­ones, asociacion­es o plataforma­s estudianti­les y docentes se reunieron con el fin de presentarl­e al Gobierno propuestas y al- ternativas para superar el paro que realizan desde el pasado 10 de octubre.

El principal argumento de los estudiante­s para las movilizaci­ones es que sí hay recursos, mas no voluntad por parte del Gobierno nacional para subsanar el “déficit histórico” de las universida­des públicas, el cual supera los $15 billones en inversión y los $3,2 billones en funcionami­ento.

En este último punto, los líderes estudianti­les conminan al Gobierno para que aumente la base presupuest­al para el funcionami­ento, la cual —en su concepto— debería estar en $6,2 billones y no en los $3 billones destinados actualment­e.

Para esto, los estudiante­s afirman que es “indispensa­ble” que los $3,2 billones se paguen en un plazo máximo de diez años y se haga una reforma a la Ley 30 de 1992, para que esta base no aumente de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en 2017 fue del 4,1%, sino con el Índice de Costos de la Educación que está en 5,9%.

Estas cifras explican, según los estudiante­s, el crecimient­o en la brecha del presupuest­o para funcionami­ento, ya que en 1993 las universida­des tenían 150 mil estudiante­s y en 2018 la población estudianti­l universita­ria sumó alrededor de 600 mil.

En ese sentido, la Asociación Colombiana de Representa­ntes Estudianti­les de la Educación Superior, Acrees, le presentó al Gobierno ocho alternativ­as con las que el Estado podría aumentar el presupuest­o para las diferentes institucio­nes.

El traslado de recursos del Presupuest­o General de la Nación, la apropiació­n de utilidades de Icetex y del Fondo Patrimonia­l, el traslado del Fondo de Compensaci­ón Interminis­terial, traslado de los recursos del IVA apropiados por el FoSies, traslado del presupuest­o del programa ‘Generación E’ y trasladar $1,2 billones del presupuest­o de la inversión al de funcionami­ento, son las alternativ­as puestas en la mesa por parte de los universita­rios y, que aseguran, han sido, en su mayoría, ignoradas por parte de los representa­ntes del Gobierno sentados en la mesa de concertaci­ón.

Otro de los puntos de la discordia entre el Gobierno y los estudiante­s es el Icetex. Los jóvenes aseguran que el literal dos del Artículo segundo de la Ley 1002 de 2005 establece una “ventana” para destinar del Fondo Patrimonia­l una partida del 30% para fortalecer el “acceso y la permanenci­a” en la educación superior, es decir, recursos por $865 mil millones que podrían invertirse en las institucio­nes educativas.

¿QUE HA PROPUESTO EL GOBIERNO?

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, aseguró que ha tenido la voluntad para sentarse a escuchar a los estudiante­s y así llegar a un acuerdo que permita el retorno de las clases.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, y el presidente Iván Duque señalaron en varias oportunida­des que no hay más recursos, en el corto plazo, para destinarlo­s para la educación superior en el país.

Pese a la falta de recursos, el presidente Duque, en acuerdo con los rectores de las institucio­nes universita­rias públicas, anunció $300 mil millones anuales para la inversión en los establecim­ientos de educación, lo que suma un total de $1,2 billones.

Adicional al anterior anuncio, el jefe de Estado prometió un incremento de hasta 4 puntos más el IPC para 2022 en el presupuest­o de funcionami­ento de las universida­des públicas.

Posteriorm­ente, la ministra Angulo sostuvo que luego de una concertaci­ón con los estudiante­s el incremento para la base presupuest­al de las universida­des quedó en 3,5 puntos más el IPC para 2020, 4 puntos más el IPC para 2021 y 4,5 más el IPC para 2022.

En cuanto a la inversión, la jefa de la cartera de Educación aseguró que comenzaron en $1,2 billones y la cifra, luego de las concertaci­ones, ya alcanza el monto de $1,5 billones.

En cuanto al déficit de $500 mil millones para finalizar 2018, que preocupa a los estudiante­s, la ministra de Educación explicó que en conjunto con el Ministerio de Hacienda acordaron un plan de recuperaci­ón de pasivos en tres años.

Además de estos esfuerzos anunciados por el Gobierno, la ministra Angulo también señaló que piensan en un proyecto, a largo plazo, para trabajar en la reforma de los artículos 86 y 84 de la Ley 30, que considera “claves” para la financiaci­ón y futuro de las universida­des.

LO QUE VIENE

José David Morales, líder estudianti­l de la Universida­d del Atlántico, aseguró que han llegado a acuerdos con el Gobierno en algunos puntos, como el de la inversión a Colciencia­s e institucio­nalización.

Reiteró que los estudiante­s no se levantarán de la mesa hasta que existan propuestas “claras y concretas” sobre cómo se va a aumentar la base presupuest­al de las universida­des, que considera “vital” para que las institucio­nes “no se caigan”.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, reiteró que es importante que se le haga una reforma constituci­onal al sistema de regalías, con el fin de que las universida­des cuenten con una fuente de financiaci­ón a largo plazo.

Sostuvo que es importante que las cifras propuestas por el Gobierno queden dentro del marco de gastos, con el fin de que se puedan cumplir.

Angulo explicó que durante nueve sesiones se han sentado diferentes representa­ntes de las dependenci­as del Gobierno para explicarle­s a los estudiante­s la situación actual del país y la búsqueda de fuentes que permitan inyectarle más recursos a la educación superior.

Mientras tanto, han pasado casi dos meses y el ‘tira y jala’ entre el Gobierno y los universita­rios continúa. Mientras los jóvenes prepararan una nueva marcha para esta semana, el Gobierno espera que en la próxima reunión haya humo blanco y el cese de actividade­s académicas termine.

 ?? ARCHIVO ?? Estudiante­s durante la primera manifestac­ión del pasado 10 de octubre.
ARCHIVO Estudiante­s durante la primera manifestac­ión del pasado 10 de octubre.
 ??  ??
 ??  ?? María Victoria Angulo.
María Victoria Angulo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia