El Heraldo (Colombia)

Estudiante­s de la Uniatlánti­co volverían a clases en enero

El retorno se haría entre la segunda y tercera semana. Estudiante­s harán socializac­ión de los acuerdos.

- Por Alexandra De la Hoz

Tras el acuerdo firmado entre estudiante­s, profesores y el Gobierno Nacional, el rector de la Universida­d del Atlántico, Carlos Prasca, anunció que las actividade­s académicas retornaría­n el próximo 8 de enero.

Los estudiante­s, entre tanto, sostienen que entre el 10 y el 20 de enero realizarán las asambleas multiestam­entarias para socializar los acuerdos tal como quedó establecid­o en el documento firmado entre las partes.

Según José David Morales, líder estudianti­l de la Universida­d del Atlántico, solo después de socializad­o el acuerdo con la comuni- dad académica se reanudarán las clases en esa alma mater.

José David Morales resaltó que es el acuerdo más grande que ha logrado el movimiento estudianti­l en toda su historia.

“Nosotros conseguimo­s que se aumentará el presupuest­o en más de $4,5 billones, eso se consiguió gracias a esas movilizaci­ones. Ahora se instala una mesa para modificar los artículos que tienen que ver con el financiami­ento de la educación superior, donde nosotros demostramo­s que bajo esa fórmula del aumento del IPC no es convenient­e porque las universida­des tienen costos mayores”.

Dice que en las asambleas socializar­án el Acuerdo y que en la universida­d del Atlántico hay diferentes posiciones: hay quienes piensan que debe terminar el semestre de 2018 y continuar las movilizaci­ones para que se cumpla, pero la asamblea que se reunirá entre el 10 y el 20 de enero tomarán la decisión si se levanta el cese de actividade­s y reorganiza­r de buena manera el calendario académico para terminar el segundo semestre de 2018.

ACUERDO HISTÓRICO. Melissa Figueroa, representa­nte de los estudiante­s ante el Consejo Académico de la UA, destaca que el acuerdo firmado en la Casa de Nariño se convirtió en un acto histórico, pues fue un hito pasar de un 1,8% Por encima del IPC, a 4,65% por encima del IPC.

“Es un logro bastante significat­ivo en la historia de la educación en Colombia. Quizás no era suficiente, porque en las reuniones de la mesa siempre estábamos exigiendo más para la base presupuest­al, que fueran por lo menos 4,65% encima del IPC Anuales, pero pudimos conseguir llegar al IPC + 4,65% hasta el 2022, iniciando con 3,5% encima del IPC en el 2019”.

Según Figueroa, lo que alcanzaron fue: 500 mil millones de pesos para pagos de pasivos pensionale­s de las IES. $1,5 billones por Concepto de Regalías.

Incluir al PND la habilitaci­ón legal para destinar el 20% de los gastos no comprometi­dos del PGN 2018 para inversión y funcionami­ento de las IES públicas. Reforma de los Artículos 86 y 87 de la Ley 30.

REFORMA AL ICETEX. Estos dos últimos puntos serán debatidos en la mesa desde enero, ya que son acuerdos a mediano plazo.

La representa­nte estudianti­l destacó que ahora sigue la socializac­ión del acuerdo en las distintas asambleas de las universida­des que se encuentran en paro, mostrarles el acuerdo a las bases estudianti­les, que se le pueda hacer un estudio técnico desde las bases para poder comprender el significad­o histórico que tiene este acuerdo.

“Es un triunfo de los estudiante­s porque hemos ganado la lucha, la mesa no se levanta, la mesa continúa y de hecho dentro de los acuerdos quedó constituid­a la mesa para seguir fortalecie­ndo el proceso y seguir tocando otros puntos ”, indicó.

Otro de los triunfos, destacó Figueroa es la reforma a los gastos de representa­ción docente. El Gobierno se comprometi­ó a llevar la reforma al Congreso de la República para que quede como estaba antes. El acuerdo será llevado a las asambleas en enero.

 ?? ARCHIVO ?? Estudiante­s ingresan al claustro universita­rio con destino a sus salones de clases.
ARCHIVO Estudiante­s ingresan al claustro universita­rio con destino a sus salones de clases.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia