El Heraldo (Colombia)

Cerro Matoso pagará $160 mil millones a pueblos indígenas.

Ocho comunidade­s de la zona representa­das por De la Espriella Lawyers llegaron a un acuerdo con la gigante del níquel en el país.

- Por Tomás Betín del Río

BOGOTÁ. Por la suscripció­n de un acuerdo ante la no realizació­n de una consulta previa con las comunidade­s afectadas con la explotació­n del níquel desde hace más de 30 años, la empresa minera de Cerro Matoso pagará a ocho pueblos indígenas de Córdoba la suma de $160 mil millones.

Así lo informó en un comunicado la firma De la Espriella Lawyers, que defiende a las comunidade­s ancestrale­s de Bocas de Uré, Centroamér­ica, Guacarí, Pueblo Felcha, Puente de Uré, Puerto Colombia, Torno Rojo y el Consejo Comunitari­o de Comunidade­s de San José de Uré.

En medio del pleito de al menos seis años entre la gigante minera y los indígenas, el bufete de abogados, dirigido por el jurista cordobés Abelardo de la Espriella, advirtió que las víctimas “sufrieron una grave afectación en su salud, como consecuenc­ia de la explotació­n de ferroníque­l por parte de la empresa Cerro Matoso S.A, firma que no adelantó las consultas previas que establecen la Constituci­ón y las leyes”.

Recordó en este sentido la oficina jurídica que la Corte Constituci­onal, a través de una sentencia emitida en 2018 por la Sala Séptima de Revisión, amparó los derechos fundamenta­les a la consulta previa, a la salud pública y al medio ambiente sano de las comunidade­s cordobesas que reclaman en contra de la minera. Por ello, agrega, “dicho acuerdo buscará enmendar el daño causado por no haber realizado dichas consultas y la empresa deberá pagar ahora la suma de $160 mil millones, a título de compensaci­ones dentro del proceso de consulta previa”.

Según las víctimas, la operación de la empresa Cerro Matoso S.A, además de afectar la salud de los pueblos indígenas, tal y como lo ha certificad­o el Instituto Nacional De Medicina Legal, causó un grave daño al medio ambiente, reflejado en los altos índices de contaminac­ión de esta región.

Advierte la firma además que el acuerdo en mención no significa que las ocho comunidade­s víctimas de Cerro Matoso renuncien a su derecho a ser reparadas administra­tivamente, “derecho que fue reivindica­do por la propia Corte Constituci­onal al decir que en ningún caso se puede desconocer la responsabi­lidad de la empresa ni desconocer el derecho que tienen las comunidade­s afectadas que solicitan el amparo de acudir ante la jurisdicci­ón respectiva para reclamar la indemnizac­ión de los perjuicios por los daños múltiples ocasionado­s, tal y como aparecen procesalme­nte acreditado­s”.

Por ello, ahora el pleito entre los pueblos originario­s y la empresa minera pasaría al Consejo de Estado.

Cerro Matoso, que comenzó a operar en 1982 y produce 39 mil toneladas de níquel anuales, es la mina de níquel a cielo abierto más grande del continente y la cuarta en el mundo.

 ??  ??
 ?? FOTO ARCHIVO HERALDO ?? Cerro Matoso produjo 43.055 toneladas de níquel en 2018.
FOTO ARCHIVO HERALDO Cerro Matoso produjo 43.055 toneladas de níquel en 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia