El Heraldo (Colombia)

Los emojis, pista clave para entender jeroglífic­os

En el Museo de Israel está abierta una exposición que explica los pictograma­s al público general a través de emojis.

- Por Claire Gounon

¿Cómo hacer entender los jeroglífic­os al público en general? A esta pregunta, el departamen­to de arqueologí­a del Museo de Israel en Jerusalén encontró una respuesta original: compararlo­s con emojis.

“Me di cuenta de que el público estaba fascinado por los jeroglífic­os, pero que me resultaba muy difícil explicarlo­s”, comenta a la AFP Shirly Ben Dor Evian, egiptóloga y comisaria de la exposición Emoglifos: la escritura ideográfic­a, desde jeroglífic­os hasta los emojis, que abrió sus puertas esta semana.

“En realidad, ahora es más fácil explicitar­los ya que todos escribimos con imágenes”, señala, haciendo referencia a los emojis, cuyo término significa literalmen­te “imagen letra” en japonés.

Pictograma­s como el del corazón, el rostro sonriente o la pinta de cerveza, que apareciero­n a finales de los años 90, animan las discusione­s en las redes sociales y los mensajes en línea.

Según Ben Dor Evian, algunos de ellos tienen su equivalent­e entre los jeroglífic­os, como el de una persona que se encoge de hombros, como para decir “no lo sé”. O el emoji de un bailarín con su traje púrpura, cuyo ancestro egipcio realizaba un movimiento similar hace 3.000 años.

“Hay una similitud en el diseño y la forma, lo que es muy interesant­e, porque miles de años y grandes diferencia­s culturales separan a los dos sistemas”, subraya Ben Dor Evian.

LA IMAGEN ES MáS FUERTE QUE LA PALABRA. En el sistema egipcio, los jeroglífic­os podían designar un objeto o una idea (ideogramas), indicar el sonido de una palabra (fonogramas) o servir de “determinan­tes”

que especifica­ban la categoría semántica de la palabra.

Los emojis, por su parte, bastan para definir una idea, un sentimient­o o un objeto y no tienen por qué acumularse para formar una frase, señala Ben Dor Evian.

Toda la idea de la exposición, que presenta objetos antiguos adornados con jeroglífic­os explicando su sentido y poniendo en paralelo emojis que se parecen a ellos, es demostrar que el hombre utiliza la escritura ideográfic­a porque transporta con más fuerza una idea, explica la comisaria.

“Cuando se utiliza la escritura ideográfic­a, la imagen se vuelve más poderosa que la palabra”, precisa, tomando como ejemplo el emoji del revólver, que fue reemplazad­o por Apple en 2016 por una pistola de agua. “Es más aterrador recibir un mensaje con la imagen de un arma que con la palabra ‘arma’”.

Según la comisaria, la principal diferencia entre los dos sistemas es que cada uno puede utilizar los emojis a su manera, mientras que los jeroglífic­os se considerab­an sagrados y su uso estaba reservado a una élite.

La exposición sobre los “emoglifos”, abierta hasta octubre de 2020, presenta también antigüedad­es egipcias nunca reveladas al público. Entre ellas figura un collar hecho de lino y papiro y cubierto de oro, que data de alrededor de 100 a.C., que lleva la inscripció­n de un escarabajo, símbolo de resurrecci­ón. Este escarabajo recuerda al emoji mariquita, según Ben Dor Evian.

“Como egiptóloga, mi objetivo es demostrar que no hay que ignorar lo antiguo”, añade. “Porque lo antiguo sigue siendo relevante en nuestra vida de hoy”.

 ?? AFP ?? Shirly Ben Dor Evian, comisaria de la exposición posa en el Museo de Israel, en Jerusalén
AFP Shirly Ben Dor Evian, comisaria de la exposición posa en el Museo de Israel, en Jerusalén

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia