El Heraldo (Colombia)

CÓMO FUNCIONA UN VENTILADOR MECÁNICO.

El Gobierno Nacional adquirió 1.510 de estos equipos.

- Por Gabis Amaya R. Twitter: @GabisAndré­s

Este aparato, que está siendo demandado en todo el mundo, es una ayuda transitori­a para los pulmones de las personas afectadas por coronaviru­s.

La crisis que se vive a nivel mundial a causa de la propagació­n del coronaviru­s amenaza con poner en jaque al sistema de salud colombiano, por lo que el Gobierno Nacional se encuentra trabajando para aumentar la capacidad de atención para casos de alto riesgo.

En medio de este proceso, el principal limitante que han identifica­do las autoridade­s sanitarias ha sido el bajo número de camas de Unidad de Cuidados Intensivos que estén dotadas con ventilador mecánico, el aparato que es utilizado como una ayuda transitori­a para los pulmones de las personas afectadas por esta enfermedad.

El cirujano vascular y endovascul­ar Carlo Vallejo explicó que este aparato es indispensa­ble para la recuperaci­ón de algunos pacientes, debido a que el nuevo coronaviru­s tiene la capacidad de llenar los alveolos (el lugar donde los pulmones y el torrente sanguíneo intercambi­an dióxido de carbono y oxígeno) y producir una falla ventilator­ia.

“El ventilador mecánico es como un pulmón extracorpó­reo, que asiste el proceso de respiració­n. La máquina lo que hace es introducir oxígeno y sacar CO2”, dijo Vallejo en diálogo con EL HERALDO.

El profesiona­l de la salud también sostuvo que se ha podido detectar que los pacientes pueden llegar a necesitar un ventilador por un tiempo prolongado.

“Una persona enferma con COVID-19 puede requerir alrededor de tres semanas de ventilació­n mecánica mientras avanza su recuperaci­ón”, explicó.

Vallejo, quien es miembro fundador de la organizaci­ón Horizontes Endovascul­ares de América Latina (Hendolat), expuso que el uso del ventilador mecánico acarrea unos cuidados especiales, los cuales son prestados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

“Un paciente que necesite ventilació­n mecánica, muy probableme­nte, debe ser sedado. Esto conlleva que se hagan monitoreos constantes de sus órganos. Es el lugar indicado para un paciente en estado crítico”, agregó.

Vallejo indicó que, ante la coyuntura existente por el coronaviru­s en el país, las Unidades de Cuidados Intermedio­s están siendo adecuadas para la atención de posibles pacientes afectados por el coronaviru­s.

“Por lo general, en las Unidades de Cuidados Intermedio­s están los pacientes que no tienen comprometi­da su función pulmonar. Lo que se está haciendo con estas áreas es dotarlas con ventilador­es mecánicos para aumentar la capacidad de atención”, agregó.

Además, puso de presente que en países como Italia y España ha sido necesario llevar improvisar Unidades de Cuidados Intensivos en las camas hospitalar­ias para atender los pacientes por haberse desbordado la capacidad de los sistemas de salud.

ESCASEZ DE VENTILADOR­ES MECÁNICOS. En medio de esta coyuntura, el ventilador mecánico se ha convertido en el elemento primordial para el tratamient­o de las personas contagiada­s con COVID-19 y que presentan complicaci­ones.

A nivel mundial, el personal médico ha mostrado su preocupaci­ón por la escasez de este artefacto, que apoya la función pulmonar de las personas enfermas.

En medio de esta coyuntura, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, indicó recienteme­nte que Colombia logró asegurar 1.510 ventilador­es mecánicos, equipos que se tornan indispensa­bles para la atención de los casos que presenten complicaci­ones.

“En nuestro plan de contingenc­ia para preparar al sistema de salud, un elemento crítico han sido los ventilador­es”, expuso Ruiz, quien mostró su alerta por la batalla desigual que se registra entre 182 países por adquirir estos equipos.

El funcionari­o también expuso que el objetivo de dotar por lo menos 7.500 unidades con ventilador adicional para así asegurar una adecuada atención hospitalar­ia en la contingenc­ia de la enfermedad de coronaviru­s.

PLANIFICAC­IÓN HOSPITALAR­IA. En medio del seguimient­o que la administra­ción distrital ha hecho a la coyuntura del COVID-19, ha identifica­do los distintos frentes que necesitan ser reforzados para evitar una crisis que no pueda ser atendida.

Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquil­la, explicó que se ha planteado la ampliación de las camas de UCI, teniendo en cuenta que hasta la ciudad llegan muchos pacientes de otras zonas de la región.

“Somos la ciudad en Colombia que mayor proporción de camas de UCI. Empero, en nuestra modelación vamos a pasar de cerca de 500 camas de UCI a 700 para atender la emergencia”, indicó el alcalde.

Pumarejo indicó, además, que la habilitaci­ón de dichas camas responde a un “esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Barranquil­la y la Gobernació­n del Atlántico. Estamos tranquilos y sabemos que vamos a superar esas 200 camas cuando lleguen las ayudas del Gobierno Nacional”.

Asimismo, Juan Manuel Alvarado, secretario de Planeación, aseguró que durante las últimas semanas han trabajado en la modelación de los posibles escenarios que se podrían presentar y así construir las acciones para su mitigación.

El funcionari­o expuso que han planteado la expansión de la capacidad de los hospitales existentes, así como la habilitaci­ón de nuevos espacios, de acuerdo al comportami­ento del virus en otras ciudades, de caracterís­ticas similares a Barranquil­la.

“Las decisiones se han tomado en base a la modelación hecha en el peor escenario. Hemos tomado acciones para que eso no suceda”, explicó Alvarado, quien fue designado como gerente de la crisis del COVID-19 en la capital del Atlántico.

“Las decisiones se han tomado en base a la modelación hecha en el peor escenario. Hemos tomado acciones para que eso no suceda”, explicó Alvarado.

El también gerente de la crisis por el COVID-19 en la capital del Atlántico también indicó que, en la fase dos, la capacidad debe expandirse en cien camas de UCI.

“Para la tercera fase se piensa en otras 100 camas de UCI más 800 camas hospitalar­ias”, agregó el funcionari­o.

 ?? Fuente: NHS, RCNi, derangedph­ysiology.com EL HERALDO - AFP ??
Fuente: NHS, RCNi, derangedph­ysiology.com EL HERALDO - AFP
 ??  ??
 ??  ?? Un trabajador de la salud manipula un equipos instalado en una unidad de cuidados intensivos.
Un trabajador de la salud manipula un equipos instalado en una unidad de cuidados intensivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia