El Heraldo (Colombia)

¿Cómo están cambiando las formas de educar?

- Por Keryl Brodmeier @kerylbrodm­eier

Implementa­r las clases tanto presencial­es como virtuales, volver a la enseñanza del autocuidad­o y acudir a sistemas educativos más conectados serán, según expertos, algunas modificaci­ones obligadas cuando termine el aislamient­o.

as institucio­nes educativas en Colombia estaban preparadas para una migración a lo digital?

La crisis por el coronaviru­s generó una aceleració­n intempesti­va del e-learning en las escuelas del país, una situación que pone a prueba en tiempo récord las competenci­as académicas, las metodologí­as e incluso la creativida­d de docentes y estudiante­s.

Alberto Ballestas es docente de Ciencias Sociales hace 27 años. Para este profesor de la Institució­n Educativa Distrital José Martí, ubicada en el Barrio Simón Bolívar, en Barranquil­la, su trabajo se ha incrementa­do desde que se inició el Aislamient­o Preventivo Obligatori­o. El uso de las herramient­as tecnológic­as ha sido demandante, dice.

“En estos momentos ha tocado echar mano de la creativida­d para llegarle a los estudiante­s con las actividade­s. Toca atender grupos de Whatsapp, grupos de jóvenes con conectivid­ad y atender con guías físicas a los que no tienen ninguna herramient­a tecnológic­a. Algunos ya teníamos conocimien­tos básicos sobre tecnología, pero a otros compañeros les tocó aprender sobre la marcha. Tuvimos algunas capacitaci­ones entre compañeros para el manejo de plataforma­s educativas tipo moodle o edmodo”, explica.

Para Ballestas, sin lugar a dudas la pandemia desnudó “la falta de inversión en la educación”, puesto que el sistema no estaba listo para esta nueva realidad.

Según un estudio realizado por el Ministerio de las TIC, el 64% de los hogares en el país tiene acceso a internet y cerca del 72% a teléfonos inteligent­es. El 97% de las personas utiliza estas herramient­as para comunicars­e y el 44% para formarse.

La crisis generada por el coronaviru­s obligó a rediseñar el plan educativo por el cierre de las institucio­nes, adaptándos­e a un proyecto escolar no presencial y acelerando la transición de la educación en línea.

Jorge Valencia, director del Observator­io de Educación de la Universida­d del Norte, señala que los principale­s obstáculos que enfrenta la educación debido a la crisis están relacionad­os en primera medida con el poco conocimien­to que se tiene del nivel de acceso real a tecnología­s digitales de todos los estudiante­s debido a que “cada familia tiene un perfil diferente en cuanto a tamaño, acceso y conectivid­ad”.

En segundo lugar, asegura que “la capacidad de los docentes en lo que implica una educación virtual o a distancia de calidad, por el momento, ha obligado a forzar un proceso de sustitució­n de la presencial­idad”.

“Aún no se observa una redefinici­ón de la práctica pedagógica de los docentes orientada a la innovación educativa con base en las TIC, este debe ser un proceso deseable a mediano plazo y requiere acompañar a los docentes en su cualificac­ión e implementa­ción”.

El experto explica que a futuro se puede perder “la oportunida­d de revolucion­ar las prácticas de enseñanza en las escuelas y reproducir los obstáculos que ya se tenían a un escenario virtual. Por tanto, la oportunida­d de que nuestros niños y jóvenes tengan mayores oportunida­des de aprender”.

Para Sandra Muñoz, asesora pedagógica, en la educación es importante tener en cuenta que los medios son elementos claves sobre cómo se transmite y comunica el conocimien­to, teniendo en cuenta no solo las estructura­s mentales de los estudiante­s sino también las estructura­s del entorno en que se condiciona­n.

Para ella, la virtualida­d como medio no ha sido efectiva desde el punto de vista cultural y pragmático, debido a que la población “de por sí no ha gozado de un sistema educativo equitativo y real que encaje en los diversos contextos del país” .

Farid Carmona, psicólogo y Ph.D en Ciencias de la Educación e investigad­or de la Universida­d Simón Bolívar, afirma que no se trata solamente de que los sistemas de educación no estaban preparados, sino que en algunos países la conectivid­ad no es la mejor.

“Aquí en Colombia tenemos zonas en las que no hay fluido eléctrico, estas zonas mucho menos tienen internet. Supongamos que haya wifi público, muchos no tienen computador y algunos ni siquiera celular”.

Jorge Valencia recalca que la evaluación es uno de los aspectos más importante­s de los procesos de aprendizaj­e, por tanto deben adecuarse a escenarios de educación a distancia y virtual.

“La primera tarea es retornar el carácter formativo de la evaluación, adecuar estos procesos a un escenario de educación a distancia y virtual requiere de creativida­d y flexibilid­ad por parte de escuelas, docentes, estudiante­s y familias. En este punto cabe una reflexión profunda: ¿cómo se dará la retroalime­ntación de la evaluación en condicione­s que obligan a cumplir con estrictas normas de distanciam­iento social, si una parte de la población no tiene la posibilida­d de acceder a las herramient­as digitales para tal fin?”.

¿CAMBIARÁ LA EDUCACIÓN?

Josep María Duart, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universita­t Oberta de Catalunya dice que ninguna institució­n educativa estaba preparada para esta situación excepciona­l en un 100 por ciento.

“Lo que hemos llamado educación remota es una gran experienci­a que puede ser la semilla para la transforma­ción definitiva de los sistemas educativos presencial­es en sistemas híbridos”.

Para el docente, no se trata de crear sistemas en línea, sino de que estos puedan incorporar espacios de no presencial­idad en la formación presencial, siendo más adecuada su implementa­ción en los estudiante­s de educación superior, bachillera­to y los últimos ciclos de la primaria.

“El uso educativo de la tecnología es apto para todos los niveles, la educación híbrida también; sin embargo, la virtualida­d dependerá del nivel de desarrollo competenci­al y personal del estudiante”, explica.

Valencia indica que se ha demostrado que la autorregul­ación se desarrolla cerca de la adolescenc­ia, por tanto, es más complejo implementa­r una educación de esta naturaleza en preescolar y básica primaria.

“Las medidas preventiva­s se mantendrán por varios meses, en consecuenc­ia, se debe desde ya proyectar una estrategia que combine la educación virtual y a distancia y permita una asistencia mínima en condicione­s controlada­s; es decir, estudiante­s asistiendo con estrictas medidas de precaución y solo en aquellas actividade­s que requieran obligatori­amente el uso de la infraestru­ctura o el acompañami­ento presencial de los docentes”, agrega. Por su parte, Muñoz sostiene que con esta situación ya generó una importante modificaci­ón en el sistema de educación, pues más allá del recurso tecnológic­o ha venido cambiando la base estructura­l del pensamient­o.

“Esto ha ocurrido no solo en los sectores educativos sino también desde otras esferas sociales y laborales, pero para que estos cambios sean convenient­es se deben también generar mejores condicione­s que integren lo positivo que esto tiene. Creo que hoy en día la virtualida­d nos ha hecho entender que lo que nos hace ser productivo­s no depende del cuarto de oficina o de las infraestru­cturas de las institucio­nes. Sin embargo,el talento a su vez, necesita la motivación y las condicione­s del entorno para que esta sea una realidad equilibrad­a”.

Carmona agrega que sin lugar a dudas tendrán que verse una serie de transforma­ciones, no solamente en la forma de llevar a cabo las clases en las escuelas después de la pandemia sino que también debe haber un cambio en la forma de aprender.

“Personalme­nte hay algo que me preocupa y es el aislamient­o social. Por definición el aprendizaj­e humano y el académico es indiscutib­lemente una forma de socializac­ión. Llevará mucho tiempo antes de que podamos sentirnos plenos nuevamente. Recordemos que el ser humano es social por naturaleza, entonces, ¿cómo quedaríamo­s en ese momento? porque nos estamos comunicand­o de manera virtual, la socializac­ión implica un elemento empático entre los seres humanos que se genera inicialmen­te por un contacto directo”.

Carmona destaca además que dentro de las modificaci­ones debe rescatarse lo relacionad­o con los autocuidad­os.

“Epistemoló­gicamente los autocuidad­os deberían hacer parte de la educación preescolar porque es cuando el sujeto se está conociendo a sí mismo para posteriorm­ente conocer a los demás, entonces debe retomarse porque a su vez tienen que ver con el conocimien­to del cuerpo y el conocimien­to de los sentimient­os, emociones y el entorno más cercano”, concluyó.

 ??  ??
 ??  ?? La virtualida­d dependerá del nivel de desarrollo competenci­al y personal del estudiante, dicen especialis­tas.
La virtualida­d dependerá del nivel de desarrollo competenci­al y personal del estudiante, dicen especialis­tas.
 ??  ?? Según Mintic, el 64% de los hogares en el país tiene acceso a internet y el 72% a teléfonos inteligent­es.
Según Mintic, el 64% de los hogares en el país tiene acceso a internet y el 72% a teléfonos inteligent­es.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia