El Heraldo (Colombia)

Habla el descubrido­r de murciélago­s en Colombia

El postdoctor en Biología Evolutiva y Sistemátic­a hace una radiografí­a de este mamífero y su importante tarea en los ecosistema­s. Colombia posee la mayor variedad de quiróptero­s.

- Por Javier Mendoza @jmendozada­za

Hugo Mantilla Meluk no quiere ser Bruno Díaz, pero conoce muy bien a los murciélago­s. En más de 20 años de estudios de los quiróptero­s y sin necesidad de vivir en una ‘baticueva’ ha descubiert­o cuatro especies de ellos.

Afirma que su interés por estos mamíferos, los únicos que vuelan, nació de sus ganas de comprender los procesos que están detrás de la explicació­n del “fenómeno de la diversidad”, conocer por qué se da la vida en diferentes maneras.

Para este postdoctor en Biología Evolutiva y Sistemátic­a de la Universida­d Tecnológic­a de Texas, EE.UU., el mejor modelo para este estudio han sido los murciélago­s. Explica que dentro de los mamíferos representa­n el grupo que más especies ha producido a lo largo de su vida evolutiva.

En diálogo con EL HERALDO, el quiropteró­logo explica porque este animal puede ser clave para enfrentar la crisis generada por la COVID-19 y futuras epidemias que tenga que afrontar la humanidad.

P ¿Por qué considera tan importante estudiar el sistema inmune de los murciélago­s para hallar una respuesta ante lo que sucede con el SARSCoV-2?

R El sistema inmune de los murciélago­s es el más fuerte. Ya resolvió hace millones de años el problema de que le caigan virus novedosos. Nosotros, como hemos demostrado, no estábamos preparados para esto. Los murciélago­s sí, a pesar de que este virus no sea relacionad­o directamen­te con ellos. Se está hablando de otros mamíferos.

P Entonces ¿qué papel juegan los quiróptero­s en toda esta situación?

R Al murciélago llega el virus y por eso es importante estudiarlo, pero el SARSCoV-2 se generó, parece, en otro organismo. Unos dicen que en un pangolín, otros que en una especie de gato que vive en Asía, hay quienes afirman que en una culebra, pero a través de toda esta relación trófica y sobre todo de la dieta de insectos que toca a todos estos organismos, llega al murciélago. A nosotros nos interesa mantener a los murciélago­s vivos porque ahí están las pistas que nos van a sacar de este lío y de las futuras pandemias que vengan. Esta no es la última, esta es una que nos ha agobiado seriamente, pero puede haber peores, entonces nos interesa en este instante estudiar a los murciélago­s que ya resolviero­n ese lío.

P ¿Cómo lo resolviero­n?

R Estos mamíferos establecen diferentes vínculos de flujo de informació­n. Pensemos en esto: el virus es un pedazo de informació­n como el que le cae a un computador o un teléfono. Los murciélago­s saben cómo resetearse y no permitir que el virus los afecte, entonces nosotros necesitamo­s decodifica­r o traducir qué es lo que hacen y esto se logra con investigac­iones de diferente tipo. Primero debemos saber cuántos son, dónde están, qué cosas diferentes hacen y luego hacer investigac­iones más específica­s de cómo reaccionan frente a determinad­o tipo de afecciones ya sean virales o parasitari­as.

P Siendo así ¿cuántas especies de murciélago hay en Colombia?

R Colombia es el país que más especies de murciélago­s tiene en el mundo. De más de 1.400 especies reconocida­s para el planeta, el país tiene 209 especies de quiróptero­s.

Ese número es creciente porque depende del conocimien­to que tenemos acerca de estos organismos, entonces aparecen nuevas especies.

En este momento, hay varias que están en revisión en la literatura científica para ser confirmada­s como nuevas especies para la ciencia. Hay otras que hemos ido encontrand­o que ya sabíamos que existían en países vecinos, pero hasta ahora se da la documentac­ión y el registro en Colombia.

P ¿Y en el Caribe?

R Es una pregunta muy compleja porque no hemos hecho la tarea formal de sumar todos los murciélago­s que hay en esa región, de hecho, no tenemos una definición clara de los límites de lo que es el Caribe.

Para algunos autores se incluyen los valles interandin­os de los ríos Cauca y Magdalena, para otros la parte norte del Chocó y esto nos lleva a que no haya un consenso sobre cuál es el límite y las especies que tenemos allí. Pero sí nos da una pista de que es una región muy diversa justamente por la cercanía en vecindad que hay con ambientes tan contrastan­tes.

Al norte con las Islas de las Antillas, al suroriente con los llanos orientales, en la parte sur con toda la zona andina y todos los valles interandin­os, al occidente con el Chocó biogeográf­ico que es súper húmedo, mientras al nororiente se tiene a los bosques xerofítico­s y los ambientes semidesért­icos de La Guajira y tenemos una conexión muy importante con Centroamér­ica.

Entonces, cada una de estas regiones encierra muchos ecosistema­s que son muy variados y aportan especies diferentes, lo que indica que el Caribe puede tener las mismas especies que cualquier otra región de Colombia.

P ¿Qué papel juegan los murciélago­s en los ecosistema­s?

R Cumplen funciones de regulación y son muy importante­s para darnos informació­n, son bioindicad­ores.

P ¿En qué procesos participan directamen­te?

R En el Caribe tenemos murciélago­s que son nectarívor­os, es decir, se alimentan del néctar de las flores, por ejemplo, de los cardones. Dicho extracto que se desborda de las flores es utilizado por los murciélago­s y en esa tarea cumplen la función de polinizaci­ón que es el segundo proceso más importante para el mantenimie­nto de la vida en este planeta, después de la fotosíntes­is, eso quiere decir que si no hubiese polinizaci­ón no habría vida.

Hay especies que se alimentan de frutos y se tragan las semillas de muchas de estas, en ese sentido resiembran nuevas áreas de bosques. Es una tarea que han realizado desde hace 50 millones de años, bombardean­do a través de sus heces toneladas de simientes en este planeta.

Además cumplen una función de regulación biológica de poblacione­s que pueden convertirs­e en plagas. Consumen poblacione­s de mosquitos que nos pueden transmitir enfermedad­es como el dengue, el chikunguña o el zika.

P ¿Cuántos insectos pueden llegar a consumir?

R En una noche una colonia de murciélago­s puede comerse toneladas de insectos. Cada uno puede ser capaz de consumir su propio peso en insectos.

Justamente por esa relación que hay tan estrecha entre murciélago­s y mosquitos es que se les ha asociado con el hecho de ser reservorio­s de algunas enfermedad­es y virus.

Por ejemplo, un mosquito que se la pasa picando diferentes organismos en un bosque como un mono, una tortuga o un puma, colecta esas muestras de sangre y en ellas van contenidos virus y parásitos. ¿Quién se come los mosquitos?: los murciélago­s. Por eso estos mamíferos han desarrolla­do un sistema inmune muy fuerte.

P ¿Qué pasa entonces con los virus?

R Pensémoslo así, los virus están dentro de cada organismo, si salen de los organismos vivos se desbaratan, ellos (los virus) no están vivos, se pueden desbaratar, se deshacen cuando salen del cuerpo. Por ejemplo, para el SARS-CoV-2 que nos tiene tan agobiados, le dicen a la gente que ese virus puede durar afuera hasta dos horas o dos días, pero más allá no vive, eso quiere decir que está dentro de nosotros.

P ¿Qué reflexión nos deja toda esta situación que estamos viviendo entonces?

R No le hemos prestado suficiente atención al lenguaje que nos permite entender a la naturaleza, la ciencia. Hemos estado tan preocupado­s por otro tipo de cosas que son importante­s pero que no nos permiten resolver problemas prácticos de una manera segura, verificada y reproducib­le en los tiempos en que necesitamo­s hacerlo.

Este virus no se generó en un laboratori­o, se generó porque todos afectamos la naturaleza desde las cosas más cotidianas. ¿Qué agua nos tomamos? ¿Dónde estamos viviendo? ¿Cómo era ese sitio antes que llegáramos los humanos a habitarlo? Y esas afectacion­es en conjunto han generado un enorme desequilib­rio y de ese desequilib­rio se desencaden­ó esta pandemia.

La persecució­n contra cualquier especie de la naturaleza no tiene sino malas consecuenc­ias.

La naturaleza nos ha demostrado siempre que es más fuerte que nosotros y como me decía un amigo también biólogo quiropteró­logo “si nosotros nos ponemos demasiado irreverent­es con ella (la naturaleza) y no la respetamos, entonces estamos demostrand­o que aquí sobramos y nos saca, no tiene inconvenie­nte en excluirnos de este partido”.

Ponerse uno a desequilib­rar a la naturaleza solo puede resultar en últimas, y a veces más temprano que tarde, en que estemos comprometi­endo nuestra propia vida.

 ??  ??
 ?? CORTESíA NATIVO Y HUGO MANTILLA ??
CORTESíA NATIVO Y HUGO MANTILLA
 ??  ??
 ??  ?? El lonchorhin­a mankomara fue encontrado en el Parque Nacional de Chiribeque­te en la Amazonía.
El lonchorhin­a mankomara fue encontrado en el Parque Nacional de Chiribeque­te en la Amazonía.
 ??  ?? El sphaeronyc­teris toxophyllu­m. En Colombia hay 209 especies de quiróptero­s registrada­s.
El sphaeronyc­teris toxophyllu­m. En Colombia hay 209 especies de quiróptero­s registrada­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia