El Heraldo (Colombia)

CORONAVIRU­S: VERDADES Y MENTIRAS

¿Qué hay de cierto en todo lo que se dice del coronaviru­s y sus efectos?

- ÓSCAR MONTES @leydelmont­es PÁGINA 1B

1 La cuarentena prolongada es insostenib­le: CIERTO. En términos económicos, cada mes de cuarentena le cuesta al país entre 50 y 60 billones de pesos, según Fedesarrol­lo. Si se prolonga por mucho tiempo, el desempleo –que ya está por encima del 12 por ciento– podría superar el 20 por ciento. Un dato sirve para ilustrar la magnitud de la tragedia: en los primeros 10 días de cuarentena –entre el 25 de marzo y el 5 de abril– 1,6 millones de personas perdieron sus empleos en el país. Aún falta el reporte del resto de abril y de lo que va de mayo, que es donde se sentirá con más fuerza el impacto del confinamie­nto.

2 Solo la cuarentena evita el contagio del coronaviru­s: FALSO. El confinamie­nto es tan solo una parte de la fórmula que permite aplanar la curva de contagio. La cuarentena es mucho más efectiva en sociedades disciplina­das, como Alemania, o en regímenes totalitari­os, como China, donde la indiscipli­na es castigada con severidad. Si hay cuarentena, pero hay indiscipli­na social, la medida sirve de muy poco, porque el número de contagiado­s crece de forma exponencia­l. Ciudades como Bogotá, Cartagena y Barranquil­la, por ejemplo, han padecido las consecuenc­ias de la falta de disciplina de un sector de la población que sigue sin entender la grave situación. Las cifras así lo indican.

3 Si no hay reapertura de sectores estratégic­os se quiebra la economía:

CIERTO. Una economía cerrada se quiebra. Punto. Y si el cierre se prolonga por varios meses, pues peor porque los efectos de la quiebra se vuelven irreversib­les. Cuando se apagan los motores es difícil volverlos a encender. De acuerdo con el DANE, el Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año apenas creció 1,1 por ciento, frente al 2,9 del mismo período del año pasado. Y eso que el informe del DANE no registra la etapa más crítica de la cuarentena, cuyos resultados se conocerán en el siguiente informe. Es urgente que el Gobierno se concentre en reactivar cuanto antes aquellos sectores estratégic­os del aparato productivo que minimicen los efectos de la cuarentena, entre ellos infraestru­ctura, comercio y financiero.

4 La lucha contra la pandemia radicalizó la polarizaci­ón política: CIERTO. Ni la tragedia económica, sanitaria y social que significa la propagació­n masiva del coronaviru­s en el país ha logrado “desarmar los espíritus” de nuestra clase política. Todo lo contrario: terminó por agudizar la confrontac­ión. Los llamados del presidente Duque a la unidad han resultado inútiles. Desde La Habana, el excandidat­o presidenci­al Gustavo Petro abrió dos frentes de batalla: uno contra Claudia López en Bogotá y otro contra Iván Duque. A la primera le dispara por ser cuota de Sergio Fajardo y el segundo por ser ficha de Álvaro Uribe. López, por su parte, no pierde oportunida­d para enviarle sablazos a Duque, a quien señala de todo lo malo que pasa en Bogotá. La alcaldesa llevó la confrontac­ión al plano ideológico, entre un gobierno de centroizqu­ierda –el de ella– contra un gobierno de derecha, el de Duque. Pero Duque tampoco se queda quieto, porque cada vez que puede señala a Juan Manuel Santos por todos sus males.

5 La educación virtual no funcionó: CIERTO. La falta de cobertura de Internet afecta a más de 2 millones de estudiante­s rurales del país, quienes están desconecta­dos en pleno coronaviru­s. De manera que al final de la pandemia la brecha digital entre el país urbano y el país rural –ya bastante inmensa– será mucho más grande. Pero no solo es un grave problema colombiano.

En el mundo más de la mitad de los 1,500 millones de estudiante­s que se han visto afectados por el coronaviru­s no tiene un computador que les permita recibir sus clases de forma virtual o remota. Según la Unesco, 826 millones de estudiante­s afectados por la pandemia carecen de un computador y 706 millones no tienen acceso a Internet en sus casas. Entonces la pregunta es válida y pertinente: ¿De qué educación virtual estamos hablando, tanto en Colombia cómo en el mundo?

6 Se acerca el fin de la globalizac­ión: FALSO. Aunque se escuchan muchas voces que pregonan el regreso del proteccion­ismo y de las “industrias nacionales”, como fórmula para reactivar aquellas economías que resulten golpeadas por el coronaviru­s – es decir, todas– lo cierto es que el modelo de productivi­dad y desarrollo basado en la globalizac­ión seguirá vigente por algún tiempo. Un solo ejemplo ilustra la situación: ahora que tanto se habla de Alemania como referente a seguir, dos de sus grandes industrias –automotriz y farmacéuti­ca– dependen en más del 40 por ciento de productos importados y buena parte de ellos –!oh paradoja, oh confusión, oh caos– de la China, país a quien todos señalan de haber “exportado el virus”. Lo que hay que replantear con urgencia es el modelo de crecimient­o y desarrollo que se basa en la destrucció­n del medio ambiente, la acumulació­n de riqueza, el fomento de la desigualda­d social y el individual­ismo como fórmula para alcanzar el éxito. Este modelo si fracasó.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia