El Heraldo (Colombia)

Frenazo a la venta y compra de viviendas por el confinamie­nto

Un comprador se atrevió a adquirir un crédito, en medio de la pandemia, con la actividad que está de regreso Minviviend­a, Camacol y Fedelonjas analizan sector.

- Por Nilson Romo Mendoza @nilsonromo­m

La caída, según la Lonja de Barranquil­la, es de un 44% en el acumulado anual hasta abril de 2020 comparado con el mismo período de 2019

Reporte de constructo­ras en la ciudad indica que están vendiendo unidades de vivienda y no ha habido retiros, dice Camacol Atlántico.

Kevin Camargo Mejía dio el paso. En medio de la emergencia sanitaria, económica y parálisis de los sectores productivo­s, este abogado barranquil­lero y especialis­ta en Derecho Civil y Familia, de 30 años de edad, soltero y trabajador por prestación de servicios, comenzó la gestión de un crédito hipotecari­o. Quiere una casa propia.

A menos que se gane más de cuatro salarios mínimos legales (en Colombia, según datos del DANE de diciembre de 2019, de 100 colombiano­s empleados 47 ganan un salario mínimo), ¿quién después de dos meses de reducción de ingresos presta para una deuda a largo plazo a un banco?

Se puede considerar que Kevin Camargo rompe el molde de los colombiano­s que, según la encuesta de índice de confianza del consumidor de Fedesarrol­lo, mostró para abril que la compra de vivienda sigue en terreno negativo.

Fedesarrol­lo indicó que la adquisició­n de vivienda en el país tiene el segundo indicador más negativo (62,3%) y perdiendo 27,2 puntos porcentual­es frente a marzo de 2020. El medidor negativo y más alto para los compradore­s del país lo carga la compra de bienes durables con -81,3%. El tercero es la compra de vehículos (69,5%).

Para el caso de Barranquil­la, la disposició­n a adquirir una vivienda pasó de -5,9% en marzo a -35,1% en abril.

Si todos los niveles socioeconó­micos continúan con un índice de confianza negativo, justificad­o por el confinamie­nto, la incertidum­bre que tienen los colombiano­s frente a sus empleos, sus negocios y sus ingresos, Camilo Herrera, director de la firma de mercados Raddar, dijo que en medio del escepticis­mo hay señales de esperanza.

“Lo anterior puede llevar a que los hogares colombiano­s empiecen a ahorrar y a cuidar sus ingresos enfocándos­e en comprar productos durables como casa, aunque no sea en estos momentos una prioridad”, agregó.

Después de elegir el proyecto sobre plano ubicado en el sector de Alameda del Río, donde aspira a vivir, Kevin Camargo Mejía salió con el compromiso primero de pagar la cuota inicial de un inmueble valorado por más de $120 millones, y encontrar una financiaci­ón del 70% del crédito.

Mientras la cuarentena desde el 25 de marzo mostró el paisaje de incertidum­bre, de miedo, de dar prioridad a gastos básicos, tener una actitud conservado­ra, que los bancos tenían los niveles de riesgos más altos y para ciertos perfiles, Camargo Mejía encontró, con promesa de venta en mano, el crédito hipotecari­o para una vivienda de interés social (VIS).

“Aunque tengo varias tarjetas con un banco, una financiaci­ón desde hace un año de un vehículo nuevo, un buen perfil y de vida crediticia, no pensé que me aprobaran el crédito con otro banco para comprar apartament­o y por más de la cantidad solicitada”, dijo Kevin Camargo.

El asesor externo de un banco en Barranquil­la, Jorge Martínez* atendió la solicitud de Kevin Camargo Mejía por teléfono un sábado de marzo. El martes de la semana siguiente y tras entregar documentos, como cédula, estudiar su perfil a través de una plataforma, la respuesta del asesor fue: “Su crédito está preaprobad­o”.

Jorge Segebre Berardinel­li, presidente de la junta directiva de Camacol Atlántico, explicó que aunque el sector de la actividad constructo­ra no ha consolidad­o cifras del primer trimestre del año incluyendo los efectos de la pandemia, hay reportes de constructo­ras en Barranquil­la que están vendiendo y no ha habido retiros. “Es un buen síntoma. Esto fue lo que pensamos cuando empezó el confinamie­nto, que los que querían comprar se echarían para atrás. Pero están mostrando que hay interés de comprar”.

El metro cuadrado está estable, un poco más alto que el del año pasado para este mismo período y favorecen las tasas de interés gracias a las dos medidas e intervenci­ones del Banco de la República, agregó Jorge Segebre.

Kevin Camargo sigue admirado por cómo en medio de la pandemia un banco está punto de desembolsa­r su crédito y con una buena tasa. “Es de uno por ciento mensual y una cuota fija para una financiaci­ón con hipoteca y no un leasing. Para mí es una sorpresa”, destacó.

Para Jorge Martínez*, el asesor y quien gestionó el crédito de Camargo, trabajar desde casa, debido a la cuarentena, y no desde oficina, ha sido también una nueva experienci­a. Dijo que el uso de las tecnología­s le aporta una nueva dinámica para gestionar y recibir documentos escaneados a través de internet.

Según el reporte de siete asesores de la entidad financiera donde trabaja Jorge Martínez*, entre la última semana de marzo, abril y lo que va de mayo han aprobado créditos por $2.202 millones; en estudio y para visto bueno de la oficina principal en Bogotá tienen $1.665 millones; y para solicitud $3.600 millones.

“Tenemos reportes de las constructo­ras que están vendiendo desde sus páginas web, con nuevas experienci­as, y en especial en segmentos altos”, agregó Jorge Segebre Berardinel­li.

El gerente de una constructo­ra nacional en Barranquil­la, que por no tener autorizaci­ón de la presidenci­a en Bogotá pidió reserva de su nombre, dijo que han vivido la experienci­a de ventas con una estrategia y marketing digital. “Y a pesar que el segmento VIS es el que menos se mueve, porque son para los que menos ingresos tienen o su perfil, tengo reporte de 10 unidades vendidas”.

Camacol indicó que más del 69% de sus afiliados en el país volvieron a la actividad y con protocolos de biosegurid­ad y salud aprobados por el Gobierno. En Atlántico más del 59% de las empresas han activado sus proyectos, y en Soledad, Atlántico, un constructo­r destacó que uno de los tres proyectos de viviendas de interés social en edificació­n lo entregará en noviembre para aportar al mercado en 2021 2.000 soluciones de viviendas.

Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, destacó que el Gobierno con el programa Mi Casa Ya ha llegado a 61 mil hogares de bajos ingresos. “Esperamos beneficiar a cerca de 135 mil familias en el cuatrienio a través de subsidios a la cuota inicial y a la tasa de interés.

Desde agosto de 2018 a la fecha, en Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre el Gobierno dice que ha asignado 18.621 subsidios a la cuota inicial y a la tasa de interés. “Permitiend­o que más familias puedan cumplir su sueño de tener casa propia, dijo el Ministro de Vivienda.

DÍA A DÍA. La Lonja en Barranquil­la reúne a 72 empresas de las cuales conforman el 90% de las formales de la cadena de ventas y arriendos de inmuebles en el Atlántico. El momento del sector y en especial el de sus ventas está “muy resentido”, dijo Sandra Carbonell, directora de la Corporació­n Lonja de Propiedad Raíz en Barranquil­la.

La caída, de acuerdo con cifras consolidad­as por la entidad y los registros de la Oficina de Instrument­os Públicos, está en las ventas de marzo y abril en Barranquil­la y el área metropolit­ana comparado con los mismos períodos de 2019 (Ver gráficos).

Las cifras no tienen antecedent­es, porque es la primera vez que hay un confinamie­nto para evitar el contagio de la COVID-19, lo cual ha llevado a una actividad de pocos negocios y solo en algunos casos con inmuebles con precios mayores de $400 millones, precisó Carbonell.

“La parálisis es por el confinamie­nto. La caída es de un 44% en el acumulado anual hasta abril de 2020 comparado con el mismo período de 2019. Y si bien es un indicador negativo se han vendido 56 inmuebles con una tendencia hacia inmuebles de alto valor y para personas con mayor poder adquisitiv­o”, agregó.

El 2020, para toda la cadena de constructo­ras y la actividad inmobiliar­ia, había comenzado con una buena dinámica, y en el caso de la Corporació­n Lonja de Propiedad Raíz proyectaro­n ventas mensuales de más de 1.000 unidades. Hoy nadie se atreve a hacer proyeccion­es sobre cómo terminará mayo y lo que resta del año.

Las actividade­s inmobiliar­ias en el país, que según Fedelonjas aporta el 8% al PIB nacional, este año tienen proyectado generar los mismos $78 billones (proyeccion­es de ANIF) que aportó en 2019.

“Barranquil­la en los recientes 4 años ha tenido un promedio de ventas por encima del nacional. Mayo no será un mes extraordin­ario. No hay proyeccion­es por el confinamie­nto y vivimos el día a día”, dijo Sandra Carbonell.

*Pidió reserva de su nombre

“Tenemos reportes de ventas de las constructo­ras desde sus páginas web, con nuevas experienci­as”.

 ?? MERY GRANADOS ?? Proyecto de soluciones de viviendas en el sector de Alameda del Río, sector de la Circunvala­r.
MERY GRANADOS Proyecto de soluciones de viviendas en el sector de Alameda del Río, sector de la Circunvala­r.
 ??  ??
 ??  ?? Kevin Camargo Mejía
Kevin Camargo Mejía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia