El Heraldo (Colombia)

A luchar unidos contra la homofobia en la Costa

En los últimos 12 años, según Caribe Afirmativo, 206 personas con expresione­s de género diversas han sido asesinadas Hoy es el Día Internacio­nal de la Lucha contra la Homofobia.

- Por Jesús Blanquicet

Hoy es un día para celebrar la diversidad y rechazar todo tipo de violencias y discrimina­ción contra la comunidad LGBT y reafirmar el compromiso con el respeto a la dignidad humana y la defensa de los derechos humanos Conozca el informe sobre hechos violentos contra esta población en los últimos 12 años elaborado por Caribe Afirmativo.

Hace exactament­e un mes el cuerpo de Leider Alberto Salas Jiménez, de 33 años, fue hallado sin vida y con 20 puñaladas en proximidad­es al Caño de la Auyama en el barrio La Chinita, suroriente de Barranquil­la.

El crimen, de inmediato, fue calificado por las autoridade­s como un “crimen de odio” debido a la configurac­ión del homicidio como un patrón hallado en los diferentes delitos hacia las personas con expresione­s de género diversas.

Esta persona asesinada era una mujer transexual y la sevicia de su crimen da cuenta de que el perpetrado­r no solo quería matarla, sino enviar un mensaje de rechazo a lo que la víctima representa­ba.

Precisamen­te este domingo se conmemora el Día Internacio­nal de la Lucha contra la Homofobia. Y a propósito de la fecha, EL HERALDO presenta un informe sobre los hechos de violencia perpetrada contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trangénero (LGBT), y que fueron documentad­as por Caribe Afirmativo durante los últimos 12 años.

De acuerdo con el documento, en el periodo comprendid­o entre 2007 y el 2019, en el Caribe colombiano se han registrado 206 muertes contra personas LGBT, muchas de ellas por prejuicios, materializ­adas en 190 (118 casos contra hombres y 72 casos contra mujeres), 8 suicidios motivados por prejuicio y 8 muertes posquirúrg­icas, siendo los hombres gais, las mujeres trans y las mujeres lesbianas las poblacione­s más afectadas, con 122 casos, 68 casos y 13 casos, respectiva­mente.

El informe detalla que Atlántico, Bolívar y Magdalena son los departamen­tos con mayor ocurrencia de muertes por prejuicio con 76, 35 y 26 casos respectiva­mente; mientras que La Guajira y Sucre son los departamen­tos con menor ocurrencia de muertes violentas con 11 y 14 casos. Adicionalm­ente, se registran cifras altas de violencia en los períodos de 2007-2010, 2011, 2012 y 2013 con 29, 21, 25 y 26 casos respectiva­mente, cifras superadas con 30 casos en 2015, año al que le precediero­n disminucio­nes en las muertes por prejuicio de personas LGBT.

“Se evidencia que los dos departamen­tos más representa­tivos de la Región Caribe –Atlántico y Bolívar– se sitúan como los territorio­s en los que se reporta el mayor número de casos de violencias hacia las personas LGBT. Durante el período de 2007 a 2019 se han reportado en el Atlántico 24 casos de amenazas, 48 casos de violencia policial y 76 casos de muertes violentas; mientras que en Bolívar se han reportado en el mismo período 22, 37 y 36 casos de amenazas, violencia policial y muertes violentas, respectiva­mente”, señala el informe.

Con respecto al uso de armas en las muertes violentas de personas LGBT, el documento detalla que en el 28,42% de los casos de homicidios y feminicidi­os presentado­s se utilizó arma blanca (54 casos), en el 22, 63% se empleó arma de fuego (43 casos) y en el 13,15% restante se utilizaron objetos contundent­es con la intención de causar el mayor daño posible (25 casos); mientras que en el 35,78% de casos (84) restantes, no se referencia el tipo de arma utilizada.

AMENAZAS. Otro de los aspectos que analizó la organizaci­ón y que plasmó en su informe guarda relación con las amenazas hacia las personas LGBT. Para el colectivo estas son “acciones violentas” que buscan hostigar, intimidar, excluir o restringir el goce o disfrute de los derechos de estas personas y/o grupos sociales.

“Las amenazas contra la población civil son usadas de manera sistemátic­a tanto por grupos armados en el marco y con ocasión del conflicto como por estructura­s de delincuenc­ia organizada con presencia local, y que son utilizados por grupos posdesmovi­lización para ejercer control del territorio y de la población civil (combos, parches, bandas, pandillas, entre otros)”, expone el documento.

En la mayoría de los casos identifica­dos por el colectivo, las amenazas operan “como dispositiv­os de control social y territoria­l” que tienen sus bases en prejuicios sociales reproducid­os por los presuntos grupos armados al margen de la ley, para quienes las personas LGBT son considerad­as “indeseable­s”, hasta el punto de asimilarla­s ilegales y equiparabl­es a la delincuenc­ia y el tráfico de drogas.

“En el periodo analizado (2007-2019) se han documentad­o 100 amenazas individual­es y generales hacia personas LGBT en los ocho departamen­tos del Caribe colombiano, siendo Atlántico, con 24 casos, el departamen­to con el mayor registro de amenazas”, se lee en el informe.

Así las cosas, el grupo determinó que los departamen­tos con mayor número de amenazas registrada­s son aquellos en donde hay fuerte presencia de grupos al margen de la ley y bandas criminales que retomaron las estructura­s. “Este es el caso del sur de Bolívar, los Montes de María en Bolívar y Sucre y el sur de Córdoba, lugares en donde se presenta una fuerte disputa por el control del territorio, las fronteras, los corredores y los lugares claves para llevar a cabo acciones delictivas, tales como el microtráfi­co, la minería ilegal, el comercio sexual, entre otras”.

AGRESIONES POR PREJUICIOS. Para Wilson Castañeda, director de Caribe

Afirmativo, los episodios de violencias hacia las personas LGBT en el Caribe dan cuenta de las condicione­s sociales tendientes a sostener las desigualda­des estructura­les y sistemátic­as sobre las que se normalizan y legitiman dichas categorías de violencia en la región.

“En el contexto del Caribe colombiano se ha registrado en la última década una cantidad de violencias sistemátic­as, estructura­les e intensas hacia la población LGBT, que van desde agresiones verbales por prejuicio hasta homicidios y feminicidi­os por la misma razón. En consecuenc­ia, es pertinente precisar las nociones frente a la violencia que es motivada por prejuicio”, explica Castañeda.

Partiendo de que el prejuicio es el medio para separar a unos de otros, Castañeda señala que esta postura “es incompatib­le” con el orden social establecid­o, ya que la violencia por prejuicio es excluyente cuando pretende demarcar la diferencia entre el perpetrado­r, que es “normal”, y la víctima que posee alguna orientació­n, identidad o expresión de género diversa.

El director de la organizaci­ón solicita a la Fiscalía que investigue “con celeridad” y que tenga en cuenta el presunto motivo prejuicios­o de los delitos. “Otro factor a tener en cuenta es que las alcaldías y gobernacio­nes deben incluir en sus planes de desarrollo acciones de prevención de violencia y de cultura ciudadana que desestimul­en los prejuicios hacia las personas LGBT”, dice Castañeda, y solicita que los organismos del Estado “construyan” protocolos y rutas de atención que acerquen la ciudadanía y rompan con la ausencia de denuncias.

UN ANáLISIS. Para Janiel Melamed, director del Observator­io de Seguridad Ciudadana y experto en seguridad, el Estado colombiano en su tradición garantista ha adoptado una serie de leyes que se alinean con parámetros internacio­nales para la defensa y protección de todas las personas.

“Todas estas normativas garantizan el derecho a la igualdad y dignidad indistinta­mente de la orientació­n sexual. Sin embargo, esas circunstan­cias no eliminan el hecho de que en nuestra sociedad subyacen manifestac­iones de intoleranc­ia que en ocasiones terminan materializ­ándose en actos de violencia y de discrimina­ción contra las personas de estos colectivos”, manifiesta Melamed.

A su criterio, el experto indica que a pesar de lo ganado “hace falta” un mayor nivel de sensibiliz­ación alrededor de este tema. “Distintame­nte cualquiera que sean las opiniones, resulta inaceptabl­e cualquier tipo de manifestac­ión de violencia en contra de un ser humano simplement­e por su orientació­n sexual”, dice.

“Hay violencia sistemátic­a contra la gente LGBT”.

Wilson castañeda Director Caribe Afirmativo

 ?? CORTESÍA ?? Manifestac­ión en Barranquil­la.
CORTESÍA Manifestac­ión en Barranquil­la.
 ?? Cortesía caribe afirmativo ?? Participan­tes en la marcha del Día del Orgullo Gay realizada en Barranquil­la en 2019
Cortesía caribe afirmativo Participan­tes en la marcha del Día del Orgullo Gay realizada en Barranquil­la en 2019
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia