El Heraldo (Colombia)

Le apostamos a la reactivaci­ón para que la gente recupere su empleo

-

¿Cuál ha sido el impacto de esta pandemia en el Atlántico?

P

Hicimos una radiografí­a de todas las entidades territoria­les que arrojó que hemos experiment­ado en abril una caída del 45%. Afortunada­mente el departamen­to del Atlántico tuvo muy buen comportami­ento en el enero, febrero y marzo y eso nos permite estar en positivo; sin embargo, en mayo se espera una caída aún mayor. Esa misma situación la experiment­a el sector privado, especialme­nte aquellos que tuvieron un cierre definitivo. Durante el primer mes de cuarentena se abrieron tres sectores: de alimentos y de higiene; el farmacéuti­co y el de hospitales y vigilantes. Luego abrió el de la construcci­ón

Ry en el Atlántico tenemos 80 mil empleados en este sector, de los cuales ya están trabajando el 23%, lo que equivale a un poco más de 20 mil empleados. Se supone que a partir de la próxima semana deberíamos abrir completame­nte todas las construcci­ones. Aquí también hay que incluir obra pública. Tenemos 16 obras relacionad­as con la Gobernació­n, se ha reiniciado el 40% de estas y dos obras viales del Gobierno nacional, como doble calzada Barranquil­la Cartagena (eso lo contrata el Invías) y la Concesión Costera de la ANI.

¿Y los otros sectores?

P R Ahora,conrelació­naldelas manufactur­as, en el Atlántico tenemos 90 mil trabajador­es, de los cuales el 30% ya está trabajando; es decir 30 mil. Aquí lo fundamenta­l es que viene un proceso de reapertura de la economía, que se cumpla al pie de la letra los protocolos de biosegurid­ad, pero entendiend­o que esto es responsabi­lidad detodos,tantodeltr­abajador que sale todos los días de su casa, que debe cuidarse él y la familia, como del empresario­quedebegar­antizarque los procesos se cumplan. El tema de transporte juega un papel fundamenta­l. Veo con mayor satisfacci­ón que hay más conciencia tanto por parte de los operadores de Transmetro, buses, colectivos y los intermunic­ipales. Ya hoy no vemos esos buses tan llenos y la gente está respetando un poco más la medida; pero en eso no podemos bajar la guardia.

¿Qué hacer con los pequeños productore­s y los artesanos?

PPara el caso de los artesanos, específica­mente, nos

Rhemos reinventad­o. Tenemos un programa que se llama ‘Artesanías del Atlántico’. Aquí garantizam­os que nuestros artesanos sigan con la producción; es decir, estamos muy pendientes del abastecimi­ento, porque hay unos que no consiguen la materia prima directamen­te en su municipio y nosotros la estamos facilitand­o. Lo más importante es que abrimos una página web, donde están comerciali­zando sus productos; ahora para el día de la madre fue un éxito total, por eso los invito a que entren a nuestra página www.artesanías­delatlanti­co.com

¿Cómo reactivar la economía de las diferentes subregione­s?

PLo primero que acordamos con los alcaldes y los diputados en el Plan de Desarrollo es que hay que priorizar la atención a la emergencia sanitaria, entendiend­o que la salud y la vida de la gente es lo más importante; pero también el Plan le apuesta a la reactivaci­ón económica, porque la gente está sufriendo con la perdida de sus trabajos y sus ingresos. Por eso, el plan de reactivaci­ón económica ‘Atlántico a toda marcha’ contempla tres líneas de acción: la primera, y es el que más han pedido los alcaldes, es ‘Tu negocio a toda marcha’; la segunda línea de acción es el ‘Campo a toda marcha’ y la tercera,‘Obras a toda marcha’.

R

 ??  ?? Elsa Noguera
Elsa Noguera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia