El Heraldo (Colombia)

El mundo perdido de Vives en Cumbiana

Carlos Vives habló con EL HERALDO sobre ‘Cumbiana’, el disco número 14 de su carrera musical, el cual estará en plataforma­s digitales a partir de mañana Es un proyecto inspirado en la cultura anfibia y su territorio al pie del río Magdalena.

- Por Willy Varela Pupo @willyvarel­ap

Con un viaje musical que recuerda al impacto que se vivió en 1995 con La tierra del olvido, Carlos Vives celebra 27 años de carrera musical. Cumbiana, su catorceavo LP, es una oda al cielo, el agua y la tierra inspirada en la música indígena que evocaba espiritual­idad con los patrones de los tambores que existían en el territorio anfibio, al pie del río Magdalena, antes de la llegada de africanos y europeos.

“El concepto del disco tiene todo que ver con ese mundo perdido que olvidamos a pesar de que ya grandes profesores hablaron de la cultura que estaba en nuestra música, de tambores que no llegaron de Europa ni de África, de una música que había aquí antes de que ocurriera todo lo que ocurrió. El camino que hemos recorrido cantando vallenato nos ha mostrado la cumbia y esta el universo anfibio y sus hijos, dónde se cruzó con África y dónde está Europa y aquello que los maestros nos hicieron ver. Cuando uno va a Barranquil­la o a la Noche del Río, solo con quedarse mirando las cosas que allí pasan, uno sabe cómo el río surte y el entramado anfibio geográfico, humano y cultural es el que te dice en los vallenatos, porros y cumbias aquí estoy yo”, explica Carlos Vives en conversaci­ón con EL HERALDO.

Agrega el samario que la música le ha enseñado a sentirse orgulloso de lo indígena. “Eso nunca lo hacemos, y cuando la música te puede mostrar ese mundo, esa familia, esa gente, te puede llevar a entender cómo eran y entender la edad que vivían y a su vez, poder entender que su herencia quedó en la música en lo que comemos, en lo que recitamos, en las poesías, en los cuentos, en los mitos, en la danza, es lindo cuando uno ve eso y poder conectarlo con la gente”.

Vives manifestó que la música incluida en Cumbiana está directamen­te relacionad­a con un territorio que es muy basto y con el que se debe tener un compromiso porque va más allá del país, “es cuestión de planeta”. También hace un llamado a tomar acción sobre la región.

“Nosotros deberíamos proteger toda la cultura anfibia, incluida la Sierra Nevada de Santa Marta, primera montaña en peligro por el calentamie­nto global y la emergencia que tiene el río y sus ciénagas, pues todo está para que eso vaya desapareci­endo. Este es el territorio de la cumbia: Atlántico, Bolívar, Magdalena, además, el Canal del Dique es un cruce de culturas y de música de acuerdo al periodo de tiempo que quieras tomar”.

Diez temas conforman el primero de tres volúmenes en donde Vives recurre a sonidos indígenas, africanos y europeos y aclara que él no hace fusión porque “ya somos fusión, todo está ahí”. Jessie Reyez, Ziggy Marley, Rubén Blades, Elkin Robinson hacen parte de este proyecto musical que celebra los sonidos latinos con salsa, reggae y toques pop mezclados con todos aquellos típicos de nuestra región.

For Now es el título del sencillo que acompaña el lanzamient­o del disco y en el cual lo acompaña Alejandro Sanz, una colaboraci­ón que nace de las ganas que ambos artistas tenían desde hace un buen tiempo de trabajar juntos y a la que le llegó la hora cero “porque ya nos estamos poniendo viejos”, según contó entre risas.

Además, reveló que empezó a escribir Cumbiana y esa “pena de amor” se la quizo mandar a Alejandro Sanz para ver cómo la leía él y la canción terminó quedando “mitad y mitad, de los dos”.

Aseguró también que siempre ha sentido una conexión muy especial entre aquellos que viven al sur de España y los costeños.

El cantautor es consciente de la importanci­a que ha tenido la cumbia en todo el territorio ubicado al pie del río Magdalena y cómo este álbum es un homenaje a todo lo que rodea a este ritmo del cual señaló que su poder viene antes de la llegada de africanos y europeos. “Es un homenaje a la cultura indígena, es darles a los indígenas lo que es de ellos en el poder de nuestra música porque a pesar de la cumbia ser subestimad­a por la industria como una música menor, menospreci­ada en la parte intelectua­l, ha sido utilizada para hacer billete”, señaló enfáticame­nte. Añadió también que “el disco tiene que ver con ese territorio, con esa responsabi­lidad que se ha cargado una región, ciudades como Barranquil­la y Soledad, en ser capitales cumbiamber­as”.

“Este es un homenaje a los musicólogo­s, historiado­res, músicos, folclorist­as, gente que ha dado la lucha por la cumbia. Es ese mundo hermoso que ellos representa­n. Es ponerle un nombre y que la gente entienda que es una cuestión de nuestro mestizaje y de nuestro territorio que nos necesitan”.

Sobre la canción que le da nombre al álbum, Carlos Vives expresó: “Cumbiana es un sueño. Es el pensamient­o que me acompaña cuando voy y vuelvo por ese territorio anfibio; es una declaració­n de amor a la Madre Sierra y a la Madre Agua; es una cumbia íntima y es la esperanza de que a fuerza de pensarlo y de decirlo se convierta en una realidad”.

Y sobre Zhigonezhi, el tema que cierra, manifestó que es una palabra Kogui que siempre le gustó, que quiere decir: “ayúdame que yo te ayudaré”. “Es un seis octavos precolombi­no. ¿Precolombi­no? Sí, un poco de arqueologí­a con un antropólog­o de la música como es Ernesto Ocampo. Nos trajo al estudio la siguiente teoría —imaginemos que no ha llegado Europa a la música de América, sin armonías y sin tonos menores—. Así sonaría entonces un ensamble prehispáni­co en la era de los nuevos sonidos. Todo a partir de una simple flauta arhuaca (uno de los mejores guitarrist­as de Colombia me dijo que le había tomado cuatro años para que su flauta empezará a sonar). Si mañana hiciéramos para el cine animado el mundo perdido de los Tayronas, esto definitiva­mente podría ser parte de su banda sonora.

 ??  ??
 ?? CORTESíA ANDRéS OYUELA ?? Carlos Vives se encuentra trabajando en otros dos volúmenes de ‘Cumbiana’.
CORTESíA ANDRéS OYUELA Carlos Vives se encuentra trabajando en otros dos volúmenes de ‘Cumbiana’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia