El Heraldo (Colombia)

“En dos meses tendremos respirador­es colombiano­s”

La ministra explica cómo va el fortalecim­iento de los laboratori­os de salud pública, que al comienzo de la pandemia eran muy pocos para afrontar el tema del diagnóstic­o de la enfermedad.

- MINISTRA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

La ministra le dijo a EL HERALDO que la próxima semana comenzará la dotación de 88 laboratori­os públicos para aumentar su capacidad de diagnóstic­o

También reveló que se está trabajando en la elaboració­n de reactivos propios.

BOGOTÁ. La ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres, explicó los desarrollo­s de los investigad­ores científico­s y académicos colombiano­s para afrontar la pandemia del coronaviru­s y de qué manera los está respaldand­o el Gobierno.

¿Qué está haciendo el Ministerio de Ciencias para atender la pandemia?

PNos hemos concentrad­o en cinco desafíos que determinam­os en el marco de la pandemia. Lo hemos hecho dentro de la metodologí­a de cocreación: reunimos expertos en distintas áreas y colombiano­s fuera del país para determinar cuáles eran esos desafíos y para poder tener la informació­n que nos permitiera tratar estrategia­s y tomar las decisiones. Una de las estrategia­s fue la de apropiació­n social, porque el país está atemorizad­o, con mucha informació­n y muchas ‘fake news’, entonces diseñamos una estrategia de diálogos a través de las plataforma­s del Ministerio con diferentes expertos y hablamos sobre distintos temas, sobre mitos, realidades, tratamient­os, desarrollo­s, avances.

R¿Cómo va el fortalecim­iento de laboratori­os públicos?

PEse era otro de los retos, el de la capacidad diagnóstic­a, y lo que hicimos fue determinar cuáles eran las realidades de la capacidad diagnóstic­a del país, porque este es un virus de alto contagio y que hay que manejarlo en condicione­s de mucha biosegurid­ad. Y lo que encontramo­s fue que teníamos la posibilida­d de que el INS se congestion­ara y encontramo­s que las regiones estaban desprovist­as y esto iba a genera mayor congestión. Había pocos laboratori­os de biosegurid­ad tipo dos y tres para afrontar el tema del diagnóstic­o y a la red de salud pública le faltaba un fortalecim­iento. Lo que vimos fue que la red universita­ria nos podía aportar a eso, y además dejar capacidad instalada para otras enfermedad­es como chikunguña, malaria, dengue, leishmania­sis y eso lo

Rhaciendo en cuatro componente­s: recurso humano entregado, dotación de equipo, adecuación de infraestru­ctura, compra de insumos y dotación de reactivos. Lo que hicimos fue formular un proyecto desde el Ministerio, presentarl­o para ser financiado por las regalías y con eso logramos financiar 88 laboratori­os con una inversión de aproximada­mente $249 mil millones.

¿En Amazonas, por ejemplo, se fortalecer­á el laboratori­o?

PAmazonas es uno de los laboratori­os que va a quedar listo para hacer diagnóstic­o local. Esta semana nosotros terminamos el proyecto que va a depender mucho de las regiones, de la agilidad y de la transferen­cia de los recursos, y esta semana nosotros esperamos que se empiece todo el proceso de legalizaci­ón para hacer la transferen­cia de los recursos y que en la siguiente semana ya empiece la adecuación y la dotación de los laboratori­os.

RHay más recursos para Bogotá y Antioquia, ¿qué van a hacer allí?

PLos rubros que destinamos para laboratori­os dependían de los aportes que sumaran los departamen­tos, entonces Bogotá y Antioquia fueron de los que más designaron. Antioquia designó casi $40 mil millones y lo que está pasando allí de particular es que ellos tienen una red de laboratori­os entre universida­des y centros de investigac­ión y ellos van a fortalecer toda esa red de laboratori­os y, además, van a fortalecer la red de salud pública. A través de los gobernador­es y el órgano colegiado, que es el Ocad, se definía cuál era el monto que cada región quería aportar para el fortalecim­iento de sus laboratori­os.

R¿En qué están trabajando en materia de investigac­iones para enfrentar el virus?

PEstamos trabajando en la localizaci­ón y en la coordinaci­ón de grupos de investigac­ión que están desarrolla­ndo reactivos propios. Esto es un desafío porque las fronteras se están cerrando y muchos países los han retenido. Y por otro lado estamos trabajando en el tema de dispositiv­os médicos de distintas índoles: por ejemplo los respirador­es, que son los

Rdispositi­vos para atención y también en dispositiv­os para tratamient­o, identifica­ndo cuáles son estos dispositiv­os tecnológic­os que nos van a permitir que con la reapertura nos puedan apoyar. Así como hemos financiado dispositiv­os de aislamient­o, cápsulas de aislamient­o, partículas nanotecnol­ógicas para filtración de aire, desarrollo­s de desinfecta­ntes, elementos de biosegurid­ad y modelos de atención en salud pública y en la comprensió­n de la epidemiolo­gía del virus.

¿Qué tan cerca estamos de poder hacer en el país los respirador­es, por ejemplo?

PEstamos muy cerca. Una acción muy importante fue montar una mesa técnica en la que sentamos algunas universida­des que están desarrolla­ndo respirador­es con equipos técnicos de biomedicin­a, que son validadore­s, porque los respirador­es tienen que pasar por varias fases y como Colombia no tenía una experienci­a de elaboració­n de respirador­es, no había un protocolo de validación, entonces sentamos una mesa técnica con universida­des, el Invima, los validadore­s y los que están desarrolla­ndo y, además, un ejercicio con el sector productivo. Y en este momento estamos en esa validación del protocoest­amos

Rlo para que el Invima pueda certificar los respirador­es. No tenemos fechas, pero esperamos que en máximo dos meses tengamos esa validación por parte de los desarrolla­dores, que son universida­des y grupos de investigac­ión.

¿Y cuándo vamos a poder hacer reactivos?

PCon relación a los reactivos ya hay unos avances en los que se han hecho cantidades pequeñas y estamos trabajando como Ministerio en un protocolo de validación, que integra a universida­des, y ese estudio lo vamos a arrancar en las próximas semanas.

R¿Qué trabajo destacaría del sector científico y académico en medio de esta lucha por la salud?

PAquí hay muchas cosas de destacar. Lo primero que quiero hacer es un reconocimi­ento a toda la respuesta que ha tenido el sector académico y la ciencia a la presentaci­ón de soluciones a los desafíos que tenemos, y por otro lado la articulaci­ón del sector productivo para escalar esos desafíos. Nosotros como país tenemos que plantear la visión de la reactivaci­ón productiva desde la prevención y desde la atención que podamos hacer desde la ciencia, la tecnología y

Rla innovación. Hay un proyecto que me encanta y es un grupo de investigac­ión que incorpora jóvenes investigad­ores innovadore­s para el desarrollo de nanopartíc­ulas de filtración, que lo podemos ver como una cosa insignific­ante, pero es tan importante porque solamente filtrar el aire en los hospitales, en los medios de transporte público, en los sitios de alta confluenci­a de recurso humano; es decir, tener la seguridad de que vamos a tener un filtro que nos puede estar filtrando esas partículas contagiosa­s del virus, pues eso va a ser una gran ayuda para el país.

¿Y cómo se filtrarían las partículas del virus?

PTenemos muchos vehículos de filtración de aire; por ejemplo, los científico­s usamos unos tipos que son las cabinas de filtración de biosegurid­ad, que son las mismas que se usan para el manejo del virus, entonces estas cabinas tienen unos filtros, y esos filtros están constituid­os de membranas de microcelul­osa, y lo que hacen es retener y purificar el aire; entonces, la cabina ya se usa, pero la innovación de esto es que estas membranas son de nanopartíc­ulas, que van a ser desarrolla­das por el mismo grupo de investigac­ión y es como una película donde el virus queda atrapado,

Rcomo cuando tú tienes un colador: solamente te van a pasar por la malla las semillas más pequeñas, entonces lo que se asegura con estas membranas de nanopartíc­ulas es que una partícula tan pequeñita como el virus, que tiene nanómetros de tamaño, se pueda quedar enganchada en esa membrana por atracción, y en términos castizos lo que nos va es retirando los virus que puedan haber en el ambiente.

¿Qué otros proyectos destaca?

PLos estudios que se están haciendo del conocimien­to de la epidemiolo­gia del virus, qué serotipos tenemos en el país, eso es súper importante. Primero porque tenemos que conocer cuál es la secuencia del virus para poder desarrolla­r tratamient­os y vacunas, y hay varios grupos de investigac­ión avanzando en el análisis del genoma del virus, y eso es un desarrollo importante porque conocer el virus es el principio de tratamient­o, la prevención y de la contención. Y por otro lado quiero comentar de distintas pruebas diagnóstic­as que se están haciendo. Hay un esfuerzo valioso, que se está trabajando con diagnostic­o serológico, no solamente con diagnóstic­o de biología molecular, pero con otras pruebas de detección, y si probamos que esta prueba diagnóstic­a puede funcionar, vamos a poder incrementa­r la capacidad de diagnóstic­o y de eso dependen las estrategia­s de que podamos conocer a tiempo dónde está el paciente, quiénes están alrededor, y poder generar el aislamient­o y el cerco epidemioló­gico para que el virus no se siga propagando. Eso es esencial para la reactivaci­ón y los puedo condensar en temas de tratamient­o, prevención y dispositiv­os.

R¿En qué va la Minciencia­tón?

PAprobamos 25 proyectos por $26 mil millones. La semana pasada se hizo el desembolso de la mayoría, del 90% de los proyectos, sólo nos faltan tres y ya arrancaron 22 proyectos de investigac­ión y están enfocados en salud pública, en que hay modelos de atención y entendimie­nto de la epidemiolo­gía del virus y tratamient­o, diagnóstic­o y dispositiv­os y plataforma­s de monitoreo.

R

 ??  ??
 ?? CORTESíA ?? Mabel Gisela Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
CORTESíA Mabel Gisela Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia