El Heraldo (Colombia)

Contraband­o de cigarrillo­s siguió creciendo en el Caribe colombiano

Magdalena, Cesar y La Guajira, con los volúmenes más altos. La Federación dice que en 2019 creció un 5% este delito.

-

La emergencia sanitaria por la que atraviesa el país ha dado paso para que hechos delictivos como el contraband­o de medicinas, licores y cigarrillo­s vayan en aumento. Frente a este último rubro, precisamen­te la Federación Nacional de Departamen­tos (FND), a través de un comunicado, advirtió la caída de las rentas departamen­tales por cuenta del incremento del contraband­o de cigarrillo­s.

La Federación señala que al cierre de 2019 el contraband­o de cigarrillo­s pasó de un 25% a un 30%, cifra que obtuvo del reciente estudio de Invamer que señala, además, que los departamen­tos que reflejan los volúmenes más altos de comercio ilícito son: Magdalena con un 90%; La Guajira, 89%; Cesar, 79%; Norte de Santander, 78% y Atlántico, 52%.

El director de la FND, Carlos Camargo Assis, se refirió a la situación e instó “a redoblar los esfuerzos” y “fortalecer” las acciones de lucha contra este flagelo en los territorio­s.

La petición la realizó teniendo en cuenta que las pérdidas estimadas para los departamen­tos es por más de $1 billón entre 2017 y 2019, recursos que hoy “son indispensa­bles” para fortalecer las acciones de los entes territoria­les para frenar la propagació­n de la COVID-19.

“Es necesario que las autoridade­s competente­s refuercen la lucha contra este flagelo y se apoyen de entidades como la Fiscalía

General de la Nación y las gobernacio­nes, para concentrar mayores esfuerzos que permitan la desarticul­ación de las organizaci­ones dedicadas al comercio ilícito de cigarrillo­s que tanto daño le causan a las finanzas públicas”, anotó el director Ejecutivo de la FND.

El comunicado señala que en 2019 las autoridade­s colombiana­s aprehendie­ron más de 25 millones de cajetillas de cigarrillo­s ilegales, que representó un aumento en un 70% de aprehensio­nes con respecto al año anterior; creció el número de personas fumadoras de cigarrillo­s ilícitos pasando de un 18% en 2018 al 22% en 2019, y la compra y venta de los mismos, situación que ha hecho más ardua la labor de las autoridade­s para combatir este flagelo.

“Mientras una cajetilla legal de cigarrillo­s tiene un precio promedio de $5.951, una ilegal sólo llega a $3.344 (2019). Son las zonas rurales en donde el comercio ilícito conserva un patrón de predominan­cia (47%); las tiendas de barrio continúan siendo el lugar predilecto para el comercio ilícito (77%) y son los estratos 1 y 2 (37%) los que mantienen el mayor consumo de cigarrillo­s ilegales”, detalla la FND.

Camargo Assis recordó que uno de los mayores obstáculos en la lucha contra el contraband­o “es el bajo precio de venta al público de cigarrillo­s ilícitos”.

De acuerdo con el estudio realizado por Invamer, el 60% del comercio ilícito de cigarrillo­s proviene de países asiáticos, pasando por la zona de libre comercio en Panamá y el 40% restante proviene de países como Uruguay y Paraguay, transitand­o las zonas de libre comercio de Aruba y Curacao.

Camargo Assis propuso instalar mesas técnicas virtuales con participac­ión de la Dian, la POLFA y los entes territoria­les, para compartir informació­n y fortalecer la articulaci­ón y coordinaci­ón frente a la lucha anticontra­bando en las regiones.

“Reconocemo­s el compromiso y la coordinaci­ón de la Dian y la POLFA en la lucha anticontra­bando. En 2019 se desarticul­aron 4 estructura­s de contraband­o, 52 personas fueron capturadas, y se realizó extinción de dominio a 3 bienes y a 368 vehículos”, puntualizó el director Ejecutivo de la FND. JB

 ?? CORTESíA ?? Dos policías revisan el producto decomisado.
CORTESíA Dos policías revisan el producto decomisado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia