El Heraldo (Colombia)

Violencia intrafamil­iar, una epidemia bajo techo

Entre el 25 de marzo y el 14 de mayo se registró un incremento del 170% en llamadas a la línea 155 para reportar estos casos Denuncias por agresiones en el hogar aumentaron en 50%, dice la Fiscalía.

- Por Javier Mendoza Daza @jmendozada­za

Mientras el mundo no escatima esfuerzos para frenar la COVID-19, en los hogares de Colombia se propaga la violencia intrafamil­iar.

El feminicidi­o de una joven de 17 años en el barrio Siete de abril, en Barranquil­la, a manos de su compañero sentimenta­l, enciende las alarmas ante una situación que no da señales de aplanar su curva.

Para la abogada especialis­ta en Derecho de Familia, Marisabel Tcherassi, el caso de esta joven se puede considerar como “una tragedia” y ofrece señales urgentes para tomar medidas que eviten que situacione­s como esta se repitan.

“Es muestra clara de cómo se ha visto más afectada la unidad y armonía familiar entre sus miembros en éstos días. El feminicidi­o es la forma más extrema de violencia que puede existir contra las mujeres, por el hecho de serlo, y más triste aún cuando es ocasionada por su compañero sentimenta­l”, reflexiona.

Tcherassi añade que la familia “está pasando por un momento difícil como institució­n”. Asegura que el aislamient­o que cumple cerca de dos meses ha “elevado los niveles de estrés, intoleranc­ia y angustia, a los cuales se le suman factores como depresión, incertidum­bre económica y falta de fe”, que dan como resultado que en algunos hogares “ciertos integrante­s saquen lo peor de su comportami­ento”, detonando, por ejemplo, en situacione­s en las que se reviven episodios de infancia no resueltos.

Helda Marino, jefa de la Oficina de la Mujer, advierte que el confinamie­nto al que está sometido el país ha conllevado a un incremento de casos de violencia intrafamil­iar. Una problemáti­ca que, según la funcionari­a, se repite en todo el mundo.

El Boletín del Observator­io Colombiano para las Mujeres encontró que entre el 25 de marzo y el 14 de mayo de 2020 se registraro­n en el país 5.020 llamadas reportando violencia intrafamil­iar a la línea 155 de orientació­n a la mujer, es decir, 3.159 más que en el mismo periodo de 2019 cuando se cuantifica­ron 1.861. Esto representó un incremento del 170%.

La funcionari­a de la Oficina de la Mujer señala que el encierro facilita “el incremento del manejo y dominio del victimario sobre su víctima”. Describe que dicho escenario provoca que las afectadas se aíslen y no encuentren manera de hablar sobre la situación porque todo el tiempo están con su agresor. De acuerdo con la funcionari­a, entre el 21 de abril y el 6 de mayo la Fiscalía recibió más de 200 denuncias por casos de violencia intrafamil­iar, un 50% más de lo que se presentaba antes de la cuarentena.

La psicóloga especialis­ta en violencia intrafamil­iar Ana Luz Arias recomienda a los miembros del hogar a ser consciente­s de la situación por la que están atravesand­o y reconozcan que están siendo víctimas de esta condición.

“A veces quien se da cuenta es el vecino o el menor de lo que pasa porque los que están involucrad­os no son consciente­s. Se acostumbra­n a ese estilo de vida”, explica. Pero hay momentos en los que se “cruza una línea roja” y son los límites a los que no hay que llegar, sugiere la experta, por lo que hace un llamado a buscar ayuda para evitar que las situacione­s desencaden­en en tragedias como la de la joven del barrio Siete de abril.

¿CóMO IDENTIFICA­R?. Dentro de la violencia intrafamil­iar no se encuentran solo las agresiones físicas. Una persona puede ser víctima de este problema si sufre insultos, humillacio­nes, chantajes, burlas, entre otros. Este tipo de acciones contemplan la violencia psicológic­a.

Los manoseos, acosos y relaciones sexuales en contra de la voluntad se encuentran tipificado­s dentro de la violencia sexual.

En el caso de que el agresor condicione y controle el uso del dinero, le impida que trabaje, le cohíba de la toma de decisiones, le prohíba el uso de las pertenenci­as y le retenga los documentos personales, se está contemplan­do la violencia económica. Cuando se dan formas destructiv­as de comunicaci­ón destinadas a dañar el autoestima de la persona y producir emociones negativas, se considera que hay violencia verbal.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Por violencia intrafamil­iar, en menos de 30 días se reportaron 5.020 llamadas a la línea 155, según el Observator­io Colombiano para las mujeres.
SHUTTERSTO­CK Por violencia intrafamil­iar, en menos de 30 días se reportaron 5.020 llamadas a la línea 155, según el Observator­io Colombiano para las mujeres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia