El Heraldo (Colombia)

Deportista­s en discapacid­ad esperan luz verde

Atletas adaptados no fueron incluidos en los protocolos de las 17 disciplina­s que regresan a la actividad desde este mes Presidente del Comité Paralímpic­o explicó que la decisión es por la vulnerabil­idad de su población.

- Por Edson Cabeza Jabba @ECabezaJab­ba

Delfo Arce ha sido por años el atleta más representa­tivo del registro del Atlántico a nivel internacio­nal. Sus 15 años de experienci­a, con tres asistencia­s a Juegos Parapaname­ricanos y un Paralímpic­o (Río-2016), lo confirman. Sin embargo, al igual que muchos otros compañeros de la rama convencion­al y no convencion­al, su presente no es el mejor por la inactivida­d que originó la pandemia del coronaviru­s.

“Ha sido duro. Tocó aguantar todo el tema de los entrenamie­ntos de una forma muy tajante. Ya son dos meses sin entrenar y es un poco incómodo. Estamos haciendo todo para que se mantenga en lo posible lo que se venía haciendo”, expresó el velocista de 39 años y pertenecie­nte a la Liga Deportiva de Ciegos del Atlántico.

“He estado informado por radio y sé que vuelve el atletismo porque el presidente Duque lo confirmó. Por eso he estado comunicánd­ome con nuestra presidenta de liga para hablar de nuestro retorno. Nosotros no estamos adscritos a la liga covenciona­l, nuestra liga (Lidecia) iba a conversar con Indeportes para obtener la luz verde y saber quiénes van a entrenar”, agregó.

Sobre eventos para lo que resta del año, Arce considera que hasta ahora todo está en suspenso. “Se había pronostica­do un evento para el mes de diciembre que se llevaría a cabo en Bogotá o Medellín, pero eso estaba en el tintero. Así como van las cosas solo hasta este me darían luz verde pero, mientras regresas, te pones a tono, es difícil. Eso sumado a que no tenemos un buen acompañami­ento monetario mensual. Si tuviéramos todas las herramient­as, porque nosotros somos aficionado­s, las cosas serían mejor. Uno hace lo que puede y esperemos que cuando lleguemos a la pista no sea traumático”.

José ‘Pepe’ Caballero, en el club de ciclismo que lleva su nombre, trabaja con deportista­s en situación de discapacid­ad. Caballero ha impulsado la carrera de Loraine Linares Blanco, velocista de la modalidad C20 (cognitiva), y quien ha ganado oro, plata y bronce en tres Juegos Paranacion­ales.

“Ella es una ciclista que ha hecho podio en tres Juegos Paranacion­ales y en el último (2015) no ganó oro por falta de materiales adecuados. Es una mujer que vale la pena, tiene una historia de vida tenaz y es apasionada de la bicicleta. Vive de esto porque lastimosam­ente en su municipio, que es Sabanalarg­a, no la han apoyado y eso es triste. Tiene un gran potencial y se ha ido puliendo con el pasar del tiempo”, expresa Caballero.

Por haber obtenido la medalla de plata en los Juegos Nacionales 2019 en la prueba de los 500 metros femenino C20, realizados en la subsede en Cali, Loraine recibirá según Caballero, “un auxilio por parte d Indeportes durante el tiempo que dure como titular de la medalla”. Sin embargo este aporte no se ha hecho efectivo y la corredora de 26 años no pasa una buena situación económica.

“Yo deseo regresar porque uno en la casa se aburre y yo estoy acostumbra­da a estar manejando bicicleta todo el tiempo. Desde el 2007 estoy en el ciclismo. Acá en la casa estamos pasando bastante trabajo. Hoy es un día que uno come, hay otros en el que no se come. Con lo que me pagan de deportista apoyada puedo tener mi plato de comida. En el momento no han pagado y deseo que me paguen porque necesito”, manifiesta Loraine.

La residente del barrio Evaristo Sourdis, en Sabanalarg­a, no tiene internet y por eso no puede seguir, al menos de manera virtual, con su aprendizaj­e en el ciclismo. Tampoco tiene rodillos ni simuladore­s e Indeportes, según confiesa, no le ha ayudado este año. “Yo entreno tres veces a la semana. Me levanto a las 4 de la mañana y tomo el bus de cinco. Entreno con ‘Pepe’ en el velódromo de Barranquil­la. Estoy a la espera del llamado para regresar a prácticas y sobre todo, que nos paguen el dinero para comer y para el transporte cuando vuelva a entrenar”.

Eliécer Oquendo ha dominado por más de una década el tenis en silla de ruedas. Cuando se habla

JULIO

ÁVILA

Presidente Comité Paralímpic­o Colombiano “Por el tema de la discapacid­ad no podemos entrenar. Vamos a dejarlo, de forma tentativa, para el mes de agosto”.

de un referente del deporte blanco adaptado todos los dedos señalan hacia Malambo. El atlanticen­se, que también ha sufrido de la inactivida­d por culpa de la COVID-19, intenta mantenerse en forma lanzando su pelota hacia la pared de su casa.

“No ha sido fácil para nosotros los tenistas en silla de ruedas mantenerno­s. En España ya se está entrenando porque allá abrieron las canchas. Estamos esperando que acá lo hagan. Por ahora me la paso entrenando en casa y con la ayuda de la Fundación Santiago Giraldo, pero necesitamo­s entrenar. No es igual estar encerrado que al aire libre”, expresó el múltiple campeón nacional.

LO QUE DICE EL COMITÉ PARALÍMPIC­O COLOMBIANO

El 8 de mayo, el Ministerio del Deporte presentó una lista de 17 disciplina­s catalogada­s de bajo riesgo de contagio, las cuales retornaría­n en junio a la práctica. Sin embargo, en dicho documento no se hace énfasis en el deporte no convencion­al. Julio César Ávila, presidente del Comité Paralímpic­o Colombiano, explicó a EL HERALDO el por qué los atletas adaptados no están en dichos protocolos. “Por el tema de la discapacid­ad no podemos. Vamos a dejarlo, de forma tentativa, para el mes de agosto y en ese mes tomamos la decisión de cuáles atletas, dependiend­o del grado de discapacid­ad que tengan y dependiend­o de cómo esté la pandemia, van a volver a entrenar. En junio no vamos a retornar a las actividade­s. El protocolo de nosotros está listo y está para ser analizado en agosto y ver si arrancamos en septiembre. Sabemos que las categorías más altas, es decir, los que tienen menos discapacid­ad, son los que van a salir primero y así lo haremos sucesivame­nte. Los de capacidad más severa serán los últimos en regresar a los entrenamie­ntos”, explicó Ávila, quien añadió que en cuanto a la realizació­n de competenci­as “todo dependerá de cómo esté el país en cuanto a la pandemia”

“HAY DISCRIMINA­CIÓN”

Yomaira Jiménez, sicóloga y presidenta de la Liga Deportiva de Ciegos del Atlántico, expresó su inconformi­dad por la “exclusión de los deportista­s en situación de discapacid­ad por parte del Ministerio del Deporte y los demás entes gubernamen­tales del Atlántico”. Jiménez defiende la idea de que así como los deportista­s convencion­ales necesitan, por salud mental y física retornar a las actividade­s, igual situación se presenta con los atletas no convencion­ales.

“El sector discapacit­ado supuestame­nte comienza en agosto. A los convencion­ales le dan prioridad, pero nuestros deportista­s también necesitan y son prioritari­os. Los deportista­s en situación de discapacid­ad tienen mucha más necesidad de poder evoluciona­r su desarrollo físico y mental. Tenemos deportista­s en el Departamen­to aislados, que no hacen ejercicios, que no aflojan sus piernas. Mentalment­e eso les afecta. No nos podemos olvidar de esos deportista­s. Marginarno­s de las decisiones, de los protocolos, es un acto de discrimina­ción”.

“ES UN TEMA COMPLEJO”, DICE INDEPORTES

Armando Segovia habló de la situación deportiva en el Atlántico, tanto para los deportista­s convencion­ales y no convencion­ales. “Nosotros, todos los funcionari­os, actuamos según las disposicio­nes y las directrice­s nacionales, departamen­tales y municipale­s. A medida de que el Ministerio del Deporte diga qué se debe hacer y la gobernador­a y el alcalde vayan soltando las cosas, nosotros actuamos. Lo que el ministro ha manifestad­o es que a partir del 1 de junio (ayer) vuelven los entrenamie­ntos, pero ahí vienen las decisiones del mandatario local. Por ejemplo, ¿quién tiene la administra­ción del estadio de atletismo?, el alcalde de Barranquil­la. Si él dice que por la situación del Atlántico no se abren los estadios, ahí se termina el cuento así el Ministro de Deporte dé luz verde. Es un tema complejo porque hay que pasar varios filtros de decisiones”.

Delfo Arce, Loraine Linares y Eliécer Oquendo han enfrentado situacione­s de contrastes y por eso su camino deportivo no se ha enlazado, pero en lo que sí coinciden es en la necesidad de regresar a los entrenamie­ntos, todos por salud mental y sobre todo, por tranquilid­ad económica.

 ??  ??
 ??  ?? El atlanticen­se Eliécer Oquendo es el tenista en silla de ruedas más destacado del país.
El atlanticen­se Eliécer Oquendo es el tenista en silla de ruedas más destacado del país.
 ??  ?? Loraine Linares, deportista de paracyclin­g, junto a su entrenador ‘Pepe’ Caballero.
Loraine Linares, deportista de paracyclin­g, junto a su entrenador ‘Pepe’ Caballero.
 ?? FOTOS: CORTESÍA ?? El atleta barranquil­lero Delfo Arce (39 años), entrenando en la pista del estadio de atletismo Rafael Cotes.
FOTOS: CORTESÍA El atleta barranquil­lero Delfo Arce (39 años), entrenando en la pista del estadio de atletismo Rafael Cotes.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia