El Heraldo (Colombia)

¿Cómo se llama el Pablo Escobar gringo?

- Por Néstor Rosanía

El problema de las drogas ilícitas no se va a solucionar con la captura del Gentil Duarte, así como no se solucionó con la muerte de Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Castaño, el Mono Jojoy, Raúl Reyes, o la captura de Carlos Lehder o el Chapo Guzmán.

El problema de las drogas es un macro negocio con múltiples eslabones, de los cuales Colombia coopta los dos primeros, que son el cultivo y el procesamie­nto químico; el negocio del tráfico, desde la compra en puertos hasta el paso a los puntos de acopio en Estados Unidos, lo tienen los carteles mexicanos, y la parte más lucrativa del negocio que es la comerciali­zación y el lavado de activos se realiza en Estados Unidos y Europa, países que son los principale­s consumidor­es a nivel mundial.

Con este escenario podemos plantear tres reflexione­s: primero, la falta de correspons­abilidad entre países productore­s, de tránsito y consumidor­es, lo que quiere decir que mientras en los países productore­s como Colombia y Perú, y en los países de tránsito como los centroamer­icanos incluido México, el problema se aborda desde una óptica criminal, con armas y guerras frontales contra todos los grupos cultivador­es etc., en los Estados Unidos -mayor consumidor a nivel mundial -se asume como un problema de salud pública, lo que quiere decir que la droga pasa la frontera y el problema ya tiene otra categoría, lo cual implica que los norteameri­canos nunca han librado una guerra con los carteles que tienen adentro de su territorio como la que ha librado Colombia o México. Segundo, así como en América Latina tenemos identifica­dos a los grandes narcos y carteles, como lo fue el Cartel de Medellín, Cali, las Farc, los Paramilita­res, las Maras en el Salvador, Honduras, Guatemala, o los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Templarios etc., actualment­e no sabemos cómo se llama el Pablo Escobar o el Chapo Guzmán gringo, o el cartel de Sinaloa o Medellín versión gringa, que obviamente debe existir; si Estados Unidos es el mayor consumidor a nivel mundial debe tener unas grandes estructura­s logísticas manejadas por redes de norteameri­canos que distribuye­n, venden y ganan millones de dólares al día, sin embargo, después de más de 40 años de lucha contra la drogas nunca nos han contando cómo se llama el Pablo Escobar versión EE.UU. Tercero, si no conocemos al capo, tampoco conocemos cómo se hace el lavado de activos de los millones de dólares que ganan los carteles sin identifica­r en Estados Unidos; nunca nos han contado cómo se llaman los bancos, empresas, testaferro­s y cajillas de seguridad donde lavan el dinero; el Departamen­to de Estado cada año saca el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI)) en el cual, a través de la mayor tecnología satelital, nos dicen las coordenada­s exactas en donde se encuentran los cultivos ilícitos en Colombia usando mapas de calor; el Departamen­to del Tesoro construyó la Lista Clinton en la que se identifica­n claramente los tentáculos de los testaferro­s y empresas de los narcotrafi­cantes colombiano­s, pero curiosamen­te estas entidades nunca nos han revelado un solo informe sobre el funcionami­ento de los carteles y los capos americanos.

Estamos en una espiral de violencia que no para, y lo único que tenemos claro es que los latinoamer­icanos le seguimos poniendo los muertos a esta guerra, mientas que los gringos ya no solo le ponen las narices sino también los bancos para el lavado del dinero, porque la gran ganancia del narcotráfi­co se queda allá.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia