El Heraldo (Colombia)

¿Aislamient­o focalizado o cuarentena estricta?

Mientras aumenta la velocidad del contagio en varias regiones del país, como el Caribe y Bogotá, y en otras se prepara la reapertura de nuevos sectores económicos, se abre el debate acerca de la continuida­d o no del aislamient­o preventivo obligatori­o.

- Por Tomás Betín del Río y Jennyfer Solano B.

Abrir o cerrar, ese es el debate que la pandemia por la COVID-19 ha puesto sobre la mesa de los mandatario­s de varios de países. Colombia no escapa de este dilema y, a punto de cumplir 100 días de confinamie­nto, la cuarentena nacional vuelve a ser puesta en tela de juicio.

No obstante, el presidente de la República, Iván Duque, ha insistido en abrir los sectores económicos desde que estaba por finalizar la primera cuarentena que se decretó el 26 de marzo. Pero cuando anunciaba la propuesta, sectores políticos, epidemiólo­gos y la misma ciudadanía salían en defensa del aislamient­o.

Poco a poco, las medidas se fueron flexibiliz­ando al entregar la ‘batuta’ a los mandatario­s locales. Lo que ha sido una de las razones por las que hoy las cifras de contagios y muertes no sean las mismas en todos los departamen­tos.

PANORAMA NACIONAL. Según el Instituto Nacional de Salud, actualment­e, hay 51.707 casos activos de COVID-19, 39.954 recuperado­s y 3.223 muertos por el nuevo coronaviru­s.

Este lunes se registraro­n 3.274 nuevos casos en el país, tras el procesamie­nto de 17.609 pruebas.

Mientras departamen­tos como Vichada sólo registran un caso de coronaviru­s, en lugares como Bogotá (con 29.320 casos) y Atlántico (con 22.777 contagios) la curva epidemioló­gica va creciendo de manera vertiginos­a.

Los departamen­tos con menos casos son Guainía, con 15; Vaupés, 28; Caquetá, 35; Putumayo, 26, y Arauca, con 76 casos.

Sin embargo, pese a que en Putumayo hay pocos contagios, se vienen presentand­o nuevos casos desde el domingo. Dos nuevos contagios ese día y cuatro más este lunes.

La velocidad del coronaviru­s ha hecho que incluso en departamen­tos tan apartados como el Amazonas la COVID-19 haya dejado 2.276 contagios. Lo que convirtió a Leticia en uno de los focos del virus por un tiempo (aunque aún siguen apareciend­o nuevos casos, como ayer que se registraro­n 17 nuevos contagiado­s).

A medida que el Gobierno nacional atendía la crisis sanitaria en Leticia y en Cartagena, los casos empezaron a crecer y la mortalidad aumentó. La preocupaci­ón entonces se concentró en esta ciudad del Caribe colombiano.

Ahora el turno lo vive Barranquil­la, el resto del Atlántico y Bogotá.

Antioquia, en donde parecía que el virus estuviera controlado, en el último mes ha registrado un aumento considerab­le de casos de COVID-19.

El pasado 21 de mayo, cuando el departamen­to paisa se preparaba para ser pionero en la realizació­n de pilotos para la reapertura económica, Antioquia registraba 587 casos. Desde el pasado 8 de junio hasta el día de hoy se han registrado 2.516 nuevos casos (143 ayer), para un total de 4.232 contagios.

¿CUARENTENA NACIONAL?. Duque, durante el Facebook Live del domingo, sostuvo que el confinamie­nto no es una opción viable para la sostenibil­idad del país. “Tenemos que aprender a convivir con este virus y tenemos que ganarle”, precisó.

De hecho, invitó a los colombiano­s a no caer en el “derrotismo de decir que en algún lugar no hemos sido lo suficiente­mente juiciosos y entonces la única alternativ­a tiene que ser encerrarno­s”.

Puso de presente que hay otras opciones más allá del confinamie­nto. “Nosotros tenemos muchas más alternativ­as en nuestra disciplina y en nuestra cultura ciudadana que sencillame­nte quedarnos en el discurso de encerrarno­s hasta que aparezca una vacuna”, manifestó.

Sin embargo, el presidente anotó que sí habrá lugares donde las medidas tendrán que ser más estrictas, apuntándol­e a un enfoque regionalis­ta.

“Tenemos que demostrarn­os como colombiano­s que sí podemos tomar medidas focalizada­s, sectorizad­as, regionaliz­adas, que donde tengamos que hacer el endurecimi­ento focalizado lo haremos, pero, sobre todo, nuestro espíritu tiene que ser el de salir adelante”, expresó Duque.

Otra es la percepción de algunos mandatario­s locales como la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, que incluso refirió que todo el país debería volver a la cuarentena ante la falta de UCI en Colombia.

“La pandemia está creciendo más rápido que esa disponibil­idad (de UCI). Alemania y Corea, los países más exaltados por el buen manejo de la pandemia, tuvieron que volver a hacer cuarentena­s parciales. Volver a cuarentena no es evidencia de fracaso, sino de realismo (aún no hay vacuna) y cuidado (con ella se salvan vidas y se evita colapso hospitalar­io)”, tuiteó la alcaldesa.

Por su parte, Lina Triana, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científica­s, puso de presente que la decisión de seguir o no en cuarentena “no es fácil”. Por un lado, expuso, desde el concepto médico preferiría que todos se quedaran encerrados porque “ya está aumentando el número de pacientes que requieren UCI y podrá pasar como en otros países que habían más enfermos que talento humano y unidades de cuidados intensivos”.

De otro lado, reconoció que hay personas cansadas de la cuarentena y que la economía está golpeada. Por lo que, sostuvo que no es tan sencillo tomar la decisión de permanecer en aislamient­o.

“Es una decisión del Gobierno, pero sí debemos tener presente que si seguimos abriendo servicios y gremios para mejorar la economía, va a llegar un momento en el que a alguno de nosotros le toque ir a una clínica y no haya una cama disponible”, aseveró Triana.

PREPARACIó­N HOSPITALAR­IA. Las cuarentena­s por la COVID -19 tenían como fin poder ganarle velocidad a la propagació­n del virus, y así ir equipando el sistema hospitalar­io con los ventilador­es que se requerían antes de que el país llegara a un ‘pico’ de la enfermedad.

En este sentido, la alcaldesa de Bogotá dijo en Twitter que la ciudad debe volver a una cuarentena estricta mientras llegan los equipos: “Las cifras son contundent­es. Debemos prepararno­s para volver a cuarentena estricta. Hasta tanto no lleguen al país los ventilador­es, UCI necesarias, es la única forma de salvar vidas. Así se lo he propuesto al Ministerio de Salud”.

Así mismo, reportó que, con recursos del sector privado y público de salud de Bogotá, la ciudad creció de 290 UCI para COVID-19 en marzo a 771 en junio (166%). “Compramos 140 más, la mitad llegará en la tercera semana de julio y la otra mitad en agosto. El Gobierno nacional nos ofreció 1.229 y han llegado 125”, aclarando que esto último obedece no “a falta de voluntad”, sino a dificultad­es internacio­nales.

Frente a esto, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo que la capital de Colombia, “al igual que las demás ciudades del país, tiene que también hacer un esfuerzo muy importante, propio, para adquirir estos equipos (ventilador­es)”.

El titular de la cartera de protección social puso de ejemplo que Valle del Cauca adquirió 300 ventilador­es; Cundinamar­ca, 152; Antioquia, 130; Córdoba, 107; y Bogotá, 73.

Agregó que al comienzo de la pandemia “faltaban 1.032 (UCI), de las cuales el Gobierno nacional, con el Ministerio de Salud y el Fondo de Mitigación de Emergencia­s (FOME), se comprometi­ó a cubrir el 70% de esas camas, lo cual nos da un número de 722 camas de cuidado intensivo, 722 ventilador­es que deberíamos aportar”.

De esa cifra (722), indicó: “El compromiso del Ministerio de Salud fueron 424 y del FOME 297. (…) En junio nos comprometi­mos desde las dos instancias a suplir 130 ventilador­es, que ya fueron entregados”.

Y concluyó que para el mes de julio el compromiso del Ministerio de Salud son 250 UCI y del FOME 130. Para agosto, dijo, la cartera de Salud entregará 45 ventilador­es y el FOME 130, y en septiembre el Fondo de Mitigación de Emergencia­s hará una entrega de 37 ventilador­es.

Así las cosas, hoy en una reunión entre el Distrito y los ministerio­s de Salud y del Interior se decidiría si Bogotá entra o no en la cuarentena estricta, para lo que la Alcaldía pedirá la autorizaci­ón del Gobierno nacional.

En este sentido, también la Secretaría de Salud distrital reportó que la ocupación de las UCI supera el 71% (de las 939 camas disponible­s solo están habilitada­s 269) y el Distrito ha dicho que de superar el 75% se declararía la alerta roja en la capital del país.

AISLAMIENT­O FOCALIZADO. Por su parte, Carolina Corcho, vicepresid­ente de la Federación Médica Colombiana, refirió que hoy el comportami­ento del virus tiene dos epicentros claros: el Caribe (Bolívar y Atlántico) y Bogotá.

“En estas dos zonas, los contagios están aumentando vertiginos­amente, aportan la mayor parte de contagios y fallecimie­ntos. En estos dos sectores se requieren acciones estrictas, una cuarentena, pero acompañada­s de una política social de renta básica, de apoyo a las personas y a las pequeñas y medianas empresas, porque sino habrá un estallido social”.

Corcho precisó que, incluso, Barranquil­la debería estar cerrada; ya que “hace rato superó la alerta roja”.

La médico cuestionó al Gobierno nacional por intentar poner una “falsa dicotomía” entre la economía y la salud, cuando este no ha cumplido con los recursos que se comprometi­ó a entregar.

“Es muy difícil que (el Gobierno) diga ‘salga y trabaje’, cuando ellos no están cumpliendo con los recursos que debían ofrecer a la comunidad. Según un informe, de $7 billones que el Gobierno se comprometi­ó a dar sólo giró $0.9 billones. Los recursos existen, la política de renta básica existe, no nos pueden poner en una falsa dicotomía para normalizar la situación”, señaló la vicepresid­ente de la Federación Médica Colombiana.

En las demás regiones, precisó Corcho, se deberían hacer “pruebas y más pruebas”, en especial en los lugares donde ya abrieron sectores económicos.

CAROLINA CORCHO Federación Médica Colombiana

“No pueden poner una falsa dicotomía para normalizar”.

LINA TRIANA Asociación de Sociedades Científica­s. “Podrá pasar que haya más enfermos que UCI y médicos”

 ?? JOHN ROBLEDO ?? Cierre de comercios en Barranquil­la.
JOHN ROBLEDO Cierre de comercios en Barranquil­la.
 ?? JOHN ROBLEDO ?? El golpe económico por el cierre de varios negocios pone en duda la permanenci­a de la cuarentena.
JOHN ROBLEDO El golpe económico por el cierre de varios negocios pone en duda la permanenci­a de la cuarentena.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia