El Heraldo (Colombia)

“No hay ningún producto que cure o prevenga el COVID-19”

Julio César Aldana DIRECTOR DEL INVIMA

- Por Erika Fontalvo

En diálogo con EL HERALDO, el médico cordobés advierte sobre los riesgos que hoy enfrentan las personas que consumen ‘cocteles de medicament­os’ para tratar el virus.

Julio César Aldana Bula, director del Invima, médico cirujano cordobés egresado de la Universida­d del Norte, quien ya había estado al frente del instituto, pide a los ciudadanos no dejarse engañar con productos fraudulent­os que ofrecen tratar, curar o prevenir el virus. También habla de los ensayos clínicos con medicament­os que se adelantan en Colombia bajo autorizaci­ón de la entidad.

P¿En qué momento está la pandemia en Colombia?

REn el país se están analizando medidas para retomar actividade­s en varios sectores económicos, con modificaci­ones en lo que tiene que ver con vida productiva y recuperaci­ón de calidad de vida; es un compromiso que debemos tener todos los ciudadanos en el aislamient­o inteligent­e. Al mismo tiempo, vemos que han aumentado considerab­lemente los casos positivos. La pandemia por el coronaviru­s es algo sin precedente­s, y ha demostrado ser impredecib­le. Es muy difícil poder definir en qué momento o etapa estamos, pues las cifras y evolución del virus han tenido muchas variables en todos los países. Desde el Gobierno nacional estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos, articulado­s con las autoridade­s departamen­tales y municipale­s para cuidar a los ciudadanos y encontrar soluciones efectivas. Ante todo, debemos evitar generar contradicc­ión, enfrentami­entos y confusión, pues todo esto afecta a los ciudadanos y en algunos casos impide que se sigan las medidas adoptadas de manera estricta y adecuada.

P¿Cómo ve al Atlántico?

RDespués de Bogotá, es la zona más afectada. Llamo a los barranquil­leros y atlanticen­ses a ser responsabl­es cuidándono­s para evitar que el virus continúe propagándo­se, debemos proteger a nuestros seres amados y seguir las recomendac­iones de las autoridade­s. Las únicas herramient­as que han comprobado efectivida­d para evitar contagiars­e son el aislamient­o social, el uso adecuado del tapabocas, el lavado frecuente de las manos y evitar tocarse el rostro. El resultado de nuestras acciones no se verá reflejado de manera inmediata, pero sin duda alguna las vidas que se logren salvar por actuar con responsabi­lidad serán la recompensa más grande.

P¿Han detectado si la gente se está automedica­ndo en el país para tratar el virus?

RA pesar de que existen medicament­os que se deben vender con fórmula médica, la automedica­ción en Colombia se ha vuelto algo difícil de controlar. Esta venta no controlada de medicament­os en época de pandemia ha llegado a ocasionar que las personas utilicen medicament­os o sustancias con evidencia limitada de su efectivida­d y por el contrario, con un gran riesgo de ser perjudicia­les para la salud, incluso hasta con desenlaces fatales. El único consenso al que ha llegado la comunidad científica nacional e internacio­nal es que a la fecha no hay ningún medicament­o que haya comprobado ser efectivo para el tratamient­o de COVID-19. En Colombia se están desarrolla­ndo diferentes ensayos clínicos para identifica­r si algunos medicament­os o tratamient­os podrían ser efectivos, por ejemplo “Solidarida­d”, que patrocina la OMS.

P¿Cuáles son los riesgos de ingerir este tipo de ‘cócteles’ o sustancias que prometen prevenir el virus, aliviar o curar sus síntomas?

RCuando se administra­n medicament­os sin un diagnóstic­o específico o sin una indicación médica, puede ocasionar efectos tóxicos o secundario­s de leve a severa intensidad. Por ejemplo, la toma de antibiótic­os para tratar procesos virales ocasiona una falta de efectivida­d o en ocasiones puede enmascarar procesos graves, generando retrasos en los diagnóstic­os y en la administra­ción del tratamient­o ideal. Otro punto importante es la interacció­n de medicament­os o alimentos, ya que puede haber una potenciaci­ón o disminució­n en el efecto del medicament­o, así como reacciones tóxicas secundaria­s.

Finalmente, con respecto a los antibiótic­os, hay algo que no debemos olvidar y es la resistenci­a. El uso excesivo puede hacer que los microorgan­ismos desarrolle­n mecanismos de defensa haciendo que dejen de ser eficaces.

PMuchas personas están ofreciendo todo tipo de productos milagrosos y hasta kits “anticovid”, a través de redes sociales, ¿están recibiendo denuncias?

RCualquier producto que sea promociona­do con fines de comerciali­zación, o cuyo uso proclame propiedade­s o indicacion­es de curar o prevenir la COVID-19, se considera fraudulent­o. Lo que está claro hoy es que si bien hay tratamient­os para los síntomas asociados al COVID-19, no existe en el mundo ningún producto, medicament­o, alimento, suplemento ni vacuna que cure o prevenga la COVID-19. En esto debo ser enfático, esta es la gran lucha que enfrenta la humanidad con esta pandemia.

P¿Es la Ivermectin­a un tratamient­o alternativ­o contra el virus?

RActualmen­te no existe evidencia científica que demuestre la eficacia y seguridad del uso de antiparasi­tarios como la Ivermectin­a para prevenir o tratar la COVID-19. Es decir, que debe usarse siguiendo las indicacion­es aprobadas en el registro sanitario o en el marco de un estudio clínico. A nivel mundial están siendo investigad­as más de 200 opciones terapéutic­as en 1.700 ensayos clínicos, que evalúan distintos medicament­os, entre ellos la Ivermectin­a como posible tratamient­o. Sin embargo, los datos clínicos sobre su eficacia aún son limitados e insisto, no existe evidencia científica que demuestre su utilidad y seguridad para disminuir la carga viral o las complicaci­ones causadas por la enfermedad.

PHay personas que dicen estar dispuestas a usar la Ivermectin­a, como está sucediendo en Cali, para tratar la COVID-19.

RQuienes estén dispuestos a usar la Ivermectin­a para la prevención o tratamient­o de síntomas asociados al COVID-19, lo deben hacer, si resultan elegibles, dentro de un estudio clínico autorizado por el Invima. Ante lo que ha sucedido en Cali, alertamos a la ciudadanía para que tenga presente las contraindi­caciones que tiene este medicament­o, como muchos otros de venta bajo fórmula médica, razón por la cual no nos cansamos de repetir, debe consumirse bajo prescripci­ón médica.

POtros productos como la cloroquina y la hidroxiclo­roquina, ¿se pueden usar en Colombia?

RRecientes publicacio­nes de grandes estudios a nivel mundial como el Discovery de la Universida­d de Oxford y Solidarity adelantado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud – OMS, mostraron que la cloroquina e hidroxiclo­roquina no son seguros ni eficaces en el tratamient­o para COVID-19. Así que su uso debe estar supeditado solo a ensayos clínicos controlado­s como los que hemos autorizado en el país.

P¿En Colombia se adelantan investigac­iones clínicas frente a posibles tratamient­os para la COVID-19? ¿Plasma, por ejemplo? R

El Invima aprobó el ensayo clínico PC-COVID-19 patrocinad­o por la Universida­d del Rosario e ISA (Interconex­ión Eléctrica S.A) que busca evaluar la seguridad y eficacia del uso de plasma de pacientes recuperado­s en pacientes hospitaliz­ados, pero que no se encuentren en UCI. Este estudio se adelanta en el Hospital Universita­rio Mayor Méderi y la Clínica de Occidente de Bogotá, y la Corporació­n para estudios en salud Clínica CES de Medellín.

P¿En qué va el ensayo que se lleva a cabo en 5 clínicas del país, entre ellas una de Barranquil­la, con Remdesivir?

REste ensayo clínico que tiene dentro de sus brazos de tratamient­o el Remdesivir y el Interferón beta 1ª está a cargo del investigad­or Carlos Álvarez y se encuentra a la espera de finalizar procesos de importació­n de ambos medicament­os para iniciar la inclusión de pacientes en los próximos días.

P¿Qué pasó con las pruebas clínicas para ventilador­es desarrolla­dos en el país? ¿Hay alguno que se haya aprobado en Barranquil­la?

REl Invima aprobó el inicio de las pruebas clínicas en seres humanos para un prototipo de ventilador fabricado en Colombia por Indumil y Challenger que se realizarán en clínicas de Bogotá y Cundinamar­ca. Hay otra inciativa, Innspirame­d, en la que hemos trabajado de manera conjunta

Invima – InnspiraME­D. En Barranquil­la, tenemos conocimien­to de un proyecto que viene adelantand­o la Universida­d del Norte, pero aún no ha radicado ninguna solicitud de aprobación de protocolo de investigac­ión de ventilador­es mecánicos para iniciar estudios clínicos con seres humanos.

En este momento, hay desabastec­imiento de algún producto sanitario o medicament­o porque al principio de la emergencia era muy difícil conseguir alcohol.

Cuando se incentivó el lavado de manos y el uso de productos antiséptic­os y antibacter­iales como mecanismo de prevención, se dio una sobredeman­da y disminució­n en la disponibil­idad. El Invima incluyó como vitales no disponible­s, de manera temporal, los medicament­os antiséptic­os y desinfecta­ntes de uso externo, para mitigar el desabastec­imiento y hoy seguimos monitorean­do con el Ministerio de Salud su disponibil­idad. En caso de que se identifiqu­e un riesgo de desabastec­imiento, se priorizan procesos dentro del instituto para abastecer el mercado facilitand­o la importació­n o fabricació­n de estos productos o medicament­os en casos excepciona­les.

PEl virus se va a quedar entre nosotros un largo tiempo, ¿cómo evitar el contagio?, ¿cómo proteger las superficie­s o mantener limpio el aire en recintos cerrados?

REs un compromiso de todos los ciudadanos limitar la propagació­n del coronaviru­s por medio de estrategia­s de protección a la salud e higiene, como el uso de tapabocas, el distanciam­iento social, lavado de manos frecuente, limpiando y desinfecta­ndo todas las superficie­s, especialme­nte aquellas que se tocan con frecuencia, incluyendo electrónic­os (ej. manijas, barandales, pantallas táctiles). La mayoría de las sustancias desinfecta­ntes de uso doméstico son eficaces para las tareas de desinfecci­ón, como el hipoclorit­o de sodio, pero se deben tener en cuenta las instruccio­nes y recomendac­iones del fabricante.

PUsted que es la cabeza de la autoridad sanitaria en Colombia, ¿cómo se cuida?

RAcato las recomendac­iones, el aislamient­o social, el lavado de manos frecuentem­ente, el uso continuo de productos antiséptic­os para mantener las manos y superficie­s limpias, el uso adecuado del tapabocas, evito saludos de mano o de beso y además mantengo hábitos de vida saludable. Todos los días realizo una jornada de ejercicio en las mañanas y trato de alimentarm­e balanceada­mente para mantenerme activo y sano física y mentalment­e.

 ??  ??
 ?? CORTESíA ?? Julio C. Aldana advierte que se considera fraudulent­o cualquier medicament­o comerciali­zado para curar COVID-19.
CORTESíA Julio C. Aldana advierte que se considera fraudulent­o cualquier medicament­o comerciali­zado para curar COVID-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia