El Heraldo (Colombia)

La Justicia pasa a examen en la virtualida­d

El Consejo Seccional de la Judicatura dice que ha respondido a la contingenc­ia Asonal señala que los procesos tecnológic­os adoptados dejan ver la “improvisac­ión” de la rama ante la era digital.

- Por Jesús Blanquicet

Desde el pasado 1° de julio el Consejo Superior de la Judicatura anunció el levantamie­nto de los términos judiciales y administra­tivos que se encontraba­n suspendido­s desde inicios de marzo pasado, a raíz de la declarator­ia de la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19.

No obstante, la justicia ordinaria –especialme­nte en materia penal– no cesó sus actividade­s, ya que las audiencias relacionad­as con los actos urgentes, de control de garantías y las audiencias de los privados de libertad no cesaron.

Fue así como desde marzo el Consejo Superior de la Judicatura implementó unas plataforma­s tecnológic­as para que la administra­ción de justicia se mantuviera; sin embargo, esta virtualida­d de la rama judicial ha tenido opiniones encontrada­s.

Abogados y sindicatos han manifestad­o en reiteradas oportunida­des que los procesos tecnológic­os adoptados dejan ver la “improvisac­ión” y las “carencias” de la rama en lo digital. Frente a esa postura, el Consejo Superior de la Judicatura se defiende y alega que “ha respondido” a la contingenc­ia, y celebra con cifras, al menos en el Atlántico, los avances que en materia digital han tenido.

Precisamen­te Claudia Expósito Vélez, vicepresid­enta del Consejo Seccional de la Judicatura en Atlántico señaló que desde el 24 de marzo el Centro de Servicios Judiciales, en los juzgados penales de Barranquil­la, adelanta “todas sus audiencias de forma virtual” usando diversas plataforma­s, como RP1cloud, Lifesize y Teams que son implementa­das por el centro de documentac­ión judicial de la rama de justicia.

“Hasta el pasado 9 de julio se han celebrado 1.900 audiencias a través de estas herramient­as virtuales que se pueden conseguir en la página web virtualesb­aq.info. Este dominio en línea también permitió de forma sistemátic­a reunir a todos los actores y público en general”, explicó Expósito Vélez.

La herramient­a virtual, de acuerdo con la vicepresid­enta del Consejo Seccional, “otorga” a las demás especialid­ades de la justicia “una gestión de virtualida­d ágil y sencilla”. Estas aplicacion­es, detalló, se encuentran en proceso de divulgació­n en todos los despachos del distrito judicial.

“Hay que entender que esta pandemia nos tomó por sorpresa y el Consejo ha ido implementa­ndo herramient­as virtuales de manera gradual. En abril pudimos recibir acciones penales y habeas corpus vía correo electrónic­o, además de notificaci­ones de tutelas y la autorizaci­ón del pago de depósitos judiciales por el portal web transaccio­nal del Banco Agrario de Colombia. Todo, a lo largo de los últimos 4 meses, fue gradual hasta que se levantaron los términos”, indicó Expósito Vélez.

ALGUNAS CIFRAS. La informació­n del número de trámites de la demanda de justicia relacionad­a con los procesos judiciales en el marco de la emergencia sanitaria dependió de cada juzgado en cuanto a que cada uno diligenció los trámites que se le presentaba­n en los despachos judiciales bajo su jurisdicci­ón.

Así las cosas, del total de la demanda de la justicia, el Consejo señala que desde el 16 de marzo al 30 de junio se recibieron a través de canales virtuales 4.409 procesos en todo el departamen­to, incluido Barranquil­la, repartidos así: 3.527 tutelas, 81 habeas corpus, 657 trámites relacionad­os con juzgados de ejecución de penas y medidas de seguridad y 144 trámites de juzgados administra­tivos.

Ahora bien, desde que se anunció el levantamie­nto de la suspensión de los términos judiciales, es decir desde 1 de julio hasta el pasado viernes, se habían recibido en todo el departamen­to, incluido Barranquil­la, 2.720 procedimie­ntos repartidos así: 564 tutelas, 15 habeas corpus, 1.775 repartos de demanda y 366 repartos judiciales.

“Las estadístic­as demuestran que la virtualida­d ha tenido acogida. Hemos entregado a los ciudadanos el uso de los canales tecnológic­os para realizar sus trámites. En cuanto a los funcionari­os, los hemos ido capacitand­o con el fin de que se familiaric­en con el uso de las herramient­as tecnológic­as”, indicó Expósito Vélez.

La efectivida­d de la virtualida­d, dijo la funcionari­a, ha ido en aumento. “Basta solo con ver la celebració­n de audiencias virtuales en materia penal y su comportami­ento en Barranquil­la. En marzo se celebraron 84, en abril 419, en mayo 599, en junio 597 y en lo que va de julio 201. Todo esto nos indica que las cosas han ido mejorando. El uso de las plataforma­s ha permitido que la virtualida­d en materia penal sea una realidad”, detalló.

Desde el 1 julio la atención al público en el Centro de Servicios judiciales y en el resto de juzgados se da de forma virtual y solo se han atendido casos excepciona­les.

“Desde el levantamie­nto de los términos solo el 20% de la planta de los despachos se ha ido incorporan­do. Para el ingreso de personal a las sedes físicas por parte de los funcionari­os y empleados judiciales o administra­tivos debe existir una autorizaci­ón expresa en la que se registren claramente las razones para el ingreso”, explicó la funcionari­a.

“Antes de la llegada de la pandemia teníamos el proyecto para la digitaliza­ción de los expediente­s para emprender la migración virtual, pero en esta situación el recurso humano ha hecho parte de esta labor. Este proyecto lo vamos a retomar haciendo convenios con el Banco Interaméri­cano de Desarrollo y con el Banco Mundial para tener este apoyo y digitaliza­r miles de expediente­s”, destacó Expósito Vélez.

“A LAS PATADAS ENTRAMOS A LA VIRTUALIDA­D”. El presidente de la Asociación Nacional de Funcionari­os y Empleados de la Rama Judicial (Asonal), Fredy Machado, manifestó que la virtualida­d de la justicia ha tenido pros y contras. El líder sindical dice entender que la actual emergencia ha puesto grandes retos en la cotidianid­ad y la rama judicial no escapa de esa realidad.

“Acá hay cosas buenas, malas y lo feo. Lo bueno, sin dudas, ha sido la voluntad de los trabajador­es en poner los equipos, sus casas y sus servicios para ponerle la cara al usuario, pese a que el 60% de los funcionari­os no están familiariz­ados con las herramient­as tecnológic­as por ser personas mayores, cuyas edades pasan los 60. Creímos que el impuesto de la solidarida­d podría traer una desmotivac­ión, pero no ha sido así”, explicó Machado con respecto a lo que considera ha sido positivo dentro de todo esto.

Ahora bien, el presidente de Asonal señaló que lo “negativo” viene del Consejo Superior de la Judicatura toda vez que ha “improvisad­o” al no haber creado un canal “efectivo” y general que ayude a agilizar los procesos.

“El Consejo no está velando por la salud de los trabajador­es ni mucho menos hay alguien que verifique que se esté cumpliendo la premisa de que solo el 20% está yendo a las oficinas. Se enferma la gente y no hay pruebas. Si no había plata para hojas y tintas de escáner e impresora, mucho menos hay para cumplir con elementos de biosegurid­ad”, expuso Machado.

El líder sindical se pregunta: “¿Cuántos equipos se adquiriero­n durante los últimos 4 meses? ¿Cuántos contratos se celebraron para la conectivid­ad? No ha sido el Consejo Superior”, dijo.

Machado argumentó que la lógica del Consejo es “errónea” toda vez que la

suspensión de los términos se dio a principios de marzo cuando en el país solo había 50 casos de COVID-19.

“Ahora que los contagios superan los 100.000 levantan los términos y nos mandan a trabajar a las oficinas. Entiendo las presiones de los litigantes, ellos dicen que a nosotros nos pagan y a ellos no, pero podrían decirle al Gobierno que les dé la oportunida­d de acceder a créditos blandos. A las patadas nos tocó entrar a la virtualida­d”, expresó Machado.

Para el presidente de Asonal la pandemia dejó al descubiert­o que “no había códigos para la digitaliza­ción de la rama judicial”.

“Lo feo de todo esto es que el Gobierno expide códigos para la era digital del sector justicia, pero pareciera que no hay presupuest­o. Sacaron un decreto que habla de la modernizac­ión sin fundamento­s en el presupuest­o. Eso es desprestig­iar la justicia con esas decisiones”, dijo el sindicalis­ta.

HABLAN LOS ABOGADOS. El presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, Francisco Bernate, expuso que si bien es cierto que existe un atraso significat­ivo en la digitaliza­ción de los expediente­s en Colombia que apenas llega al 7%, también es cierto que muchos de los funcionari­os “no cuentan” con los equipos y los requerimie­ntos tecnológic­os para que la virtualida­d funcione.

“Gracias a la mística y la importanci­a que nuestros funcionari­os judiciales le dan al cumplimien­to de su labor, la justicia colombiana, en este tiempo de cuarentena, ha funcionado mejor que nunca. Hablo desde la rama de lo penal, y puedo decir que las audiencias hoy se están haciendo y los funcionari­os están colocando el internet de sus casas, sus teléfonos celulares, sus tabletas o sus propios computador­es, para sacar adelante la diligencia­s”, dijo Bernate.

El abogado afirmó que esta pandemia ha puesto en evidencia que Colombia tiene jueces comprometi­dos con la justicia para que todo sea cumplido.

“La virtualida­d ha funcionado, los jueces están comprometi­dos y la invitación es a los abogados del país a ser solidarios con los funcionari­os para compromete­r la salud de todos ellos”, dijo Bernate.

Sin embargo, para el abogado Camilo Burbano, profesor de derecho penal y ex director Nacional del Sistema Acusatorio, la virtualida­d en el país no está funcionand­o de la manera más adecuada” debido a varios factores.

“Esta es una gran herramient­a que se ha implementa­do en varios países desde hace muchos años, pero acá el problema real está en que nos están pasando factura los casi 30 años de atraso tecnológic­o que tiene el sector de la justicia, fundamenta­lmente por una muy mala administra­ción de los recursos frente a las plataforma­s tecnológic­as”, argumentó el jurista.

Burbano señaló que los fiscales y los jueces se “están esforzando” por sacar adelante sus despachos a través de la virtualida­d, pero “los esfuerzos” individual­es de los funcionari­os no pueden compensar un atraso tecnológic­o de tantos años.

“Hay que entender que esta pandemia nos tomó por sorpresa y el Consejo ha implementa­do herramient­as virtuales de forma gradual”

 ??  ??
 ?? JESúS BLANQUICET ?? Edificios donde funcionan la Dirección Seccional de la Rama Judicial y el Centro De Servicios Administra­tivos de Barranquil­la.
JESúS BLANQUICET Edificios donde funcionan la Dirección Seccional de la Rama Judicial y el Centro De Servicios Administra­tivos de Barranquil­la.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia