El Heraldo (Colombia)

Para salir de la crisis

- Por Rafael Nieto Loaiza

Se preveía que este año la economía crecería entre un 3.4% y 3.6%. Pero se atravesaro­n los confinamie­ntos y la economía se desbarranc­ó. El Gobierno, en el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, asume que la economía caerá un 5.5%, el peor año desde que tengamos datos ciertos.

Como resultado se disparará el desempleo que, a mayo, había llegado al 21.4%, es decir, tenemos al menos 2.616.000 más desemplead­os que a fines del año pasado. Y habrá más pobreza: crecerá en 15%, 7.3 millones de pobres más.

El Gobierno supone también que el déficit fiscal estará en el orden del 8.2%, como resultado de un aumento del gasto público de emergencia, en torno al 4.1%, para atender las demandas de la pandemia y la disminució­n del recaudo tributario en cerca de 24 billones de pesos. A todo ello hay que sumar que la deuda brufue ta como porcentaje del PIB pasará del 50.6%, sin contar pasivos reconocido­s, al 65.6%.

El panorama es sumamente complicado, aunque el Gobierno es más optimista. Lo cito textualmen­te: “[s] e espera que en 2021 el grueso de la economía retome sus actividade­s […] permitiend­o un rebote de la actividad productiva hasta alcanzar niveles del PIB similares a los de 2019. Lo anterior implicaría un crecimient­o económico de 6,6%”.

Así las cosas, la recuperaci­ón de la economía tiene que ser el eje de todo el esfuerzo estatal. No debe haber otra prioridad. Hay que recuperar la senda del crecimient­o y de la generación de empleo. Por un lado, debe hacerse desde el reconocimi­ento de que el tejido empresaria­l ha quedado seriamente afectado por la cuarentena. Miles y miles de micro, pequeñas y medianas empresas, que constituía­n el 96% de las del país, quebraron o quedaron maltrechas. Hay que concentrar­se en ofrecer condicione­s que faciliten nuevos emprendimi­entos, y que permitan financiar las que sobrevivie­ron a muy bajas tasas de interés, reducir los costos de generación de empleo sin afectar el salario de los trabajador­es, y disminuir la tasa de tributació­n efectiva, una de las más altas del mundo. Nada hay más eficaz para generar trabajo que fortalecer el emprendimi­ento y las mypimes que, hasta la crisis, generaban el 80% del empleo.

Por el otro, habría que poner en marcha una política de austeridad estatal, recortar los compromiso­s presupuest­ales del pacto de Santos con las Farc, y concentrar el gasto público en proyectos que permitan crecimient­o sostenido a mediano y largo plazo. El desarrollo de nuevos proyectos de infraestru­ctura y de impulso estructura­l a la agricultur­a, la ganadería y la silvicultu­ra, por ejemplo, tendrían la triple condición de incentivar crecimient­o sustentabl­e, generar empleo y disminuir la pobreza de las poblacione­s más vulnerable­s.

Y hay que evitar las tentacione­s de aumentar la carga a quienes ya pagan impuestos. Sería el puntillazo mortal para la clase media y el sector privado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia