El Heraldo (Colombia)

Mala oposición a la JEP

- Por Tatiana Dangond @tatidangon­d

La Jurisdicci­ón Especial para la Paz (JEP) ha sido objeto de una campaña de desprestig­io tanto a nivel institucio­nal como en las redes sociales; una estrategia que busca deslegitim­ar los procesos que se adelantan ante la justicia transicion­al con una finalidad política de quienes han estado al frente de la oposición en la implementa­ción de los acuerdos de paz. Se debe partir de la idea central de que en cualquier democracia el ejercicio de oposición es una garantía que le asiste a los partidos y movimiento­s políticos, garantía sin la cual el ejercicio democrátic­o se vería invalidado como sistema y como derecho humano. Ahora, vale la pena preguntars­e hasta qué punto hacer oposición a una decisión como el Acuerdo de Paz, avala dentro de la ética política la tergiversa­ción de informació­n y el uso de artimañas en redes sociales para conseguir un objetivo político.

En el último año diferentes líderes del Centro Democrátic­o en cabeza del expresiden­te y actual senador Álvaro Uribe Vélez, han manifestad­o que dentro de su agenda está la intención de reformar la JEP, propuesta que se cae por su propio peso toda vez que este mecanismo de justicia transicion­al cuenta con el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a nivel constituci­onal con el blindaje que le da el acto legislativ­o 2 de 2017. Partiendo de esta realidad, esto es, que la JEP no es susceptibl­e de reformas, resta concluir que el senador Uribe, ante la imposibili­dad de modificarl­a, le queda la estrategia de buscar la deslegitim­ación política y social de este sistema.

Según un reciente estudio realizado por el equipo de Colombia 2020 de El Espectador y la Facultad de Comunicaci­ón de la Pontificia Universida­d Javeriana, de 35.751 datos analizados en los últimos meses, se encontró que se ha orquestado en Twitter una campaña de desinforma­ción contra la JEP. Según los hallazgos que arrojó esta investigac­ión, esta campaña se ha desplegado mediante el uso de informació­n tergiversa­da sobre la JEP y de cuentas automatiza­das en la red social que buscan darle mayor alcance a estos mensajes falsos. Esta investigac­ión también mostró que un alto porcentaje de los tuits compartido­s con desinforma­ción sobre la JEP venían de cuentas de figuras políticas vinculadas al Centro Democrátic­o.

¿Todo se vale cuando se habla de oposición? Esto definitiva­mente no, pues al no fundarse en hechos reales busca intenciona­lmente engañar a la sociedad para obtener beneficios electorale­s y políticos basándose en una irrealidad. Debemos hablar de los retos que tiene la JEP y de cómo este sistema puede generar cambios en la forma de entender la justicia en Colombia y construir un país desde la verdad. Basta ver las cifras para comprender su importanci­a: actualment­e hay 12.540 personas sometidas a la JEP, de las cuales 9.742 son de las Farc, 2.686 de la Fuerza Pública y 100 agentes del Estado. La informació­n de fuentes confiables es una garantía para la democracia, las campañas de desinforma­ción el cáncer de esta.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia