El Heraldo (Colombia)

Crecen las UCI, pero ¿si hay quién las opere?

En Maicao aún no se han instalado 10 ventilador­es En Ciénaga, 12 equipos siguen apagados por falta de un transforma­dor Atlántico reconoce la necesidad de más médicos En Sucre, la red privada es la que cuenta con el personal especializ­ado para nuevas UC

- Por Jennyfer Solano B. y equipo regional

La Región Caribe ya completa 53.595 casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Los ventilador­es han sido una de las respuestas del Gobierno nacional y departamen­tal frente a los ataques de la enfermedad mortal.

La ocupación de UCI ha ido creciendo, creando la necesidad de contar con más personal médico. Pero, a pesar de que algunos de estos ventilador­es llegan en momentos críticos, varios aún no funcionan en los territorio­s.

No en vano, Magdalena, Córdoba y el municipio de Maicao, en La Guajira, ya decretaron la alerta roja ante el crecimient­o de casos positivos por la COVID-19.

En Barranquil­la y en el municipio de Soledad, Atlántico, decretaron la alerta naranja. En Sucre, por su parte, los congresist­as piden que se declare la alerta naranja, mientras que Cartagena empieza a estabiliza­rse.

Esta crisis sanitaria ha dejado al descubiert­o carencias en la infraestru­ctura hospitalar­ia y ausencia de personal médico capacitado en la Región Caribe, convirtién­dose en algunas de las razones por las que algunos ventilador­es siguen sin encenderse mientras que la COVID-19 va ‘apagando’ vidas.

10 ventilador­es sin encender

La Guajira, que ya alcanzó 884 casos de COVID-19, cuenta con un total de 70 camas UCI para atender a pacientes COVID-19, con una ocupación del 47%, y 13 camas de unidades de cuidados intermedio­s.

En el municipio de Maicao, el pasado 6 de junio, declararon alerta roja por el colapso de las unidades de cuidados intensivos. De los 14 ventilador­es entregados por el Ministerio de Salud, una semana antes, 10 fueron destinados al Hospital San José de Maicao: 5 ventilador­es fijos o convencion­ales de marca Aeonmed Modelo VG70, y 5 ventilador­es portátiles marca Zoll 731.

Sin embargo, ninguno de estos equipos están funcionand­o. El gerente del hospital de Maicao, Giovany Salamanca, afirmó que se está a la espera de que la empresa contratada para la instalació­n y capacitaci­ón de los equipos vaya a realizar dicha labor.

“A partir de ese momento, necesitamo­s adecuar las camas con otros insumos e instrument­os indispensa­bles para una UCI funcional, como, por ejemplo, camas de tres planos y bombas de infusión por cada cama, más aparatos como ecógrafo y carro de paro. Igualmente, se debe capacitar al personal extra para la operación y manejo de pacientes en una unidad de atención crítica”, explicó.

Así, a pesar de que los ventilador­es, que son los equipos que mantienen respirando a pacientes COVID-19 en estado crítico, ya están en el territorio guajiro, en nada ha cambiado la situación. Pues Maicao sigue ‘padeciendo’ por no tener personal preparado ni instalacio­nes donde se puedan ubicar tales máquinas.

“Las instalacio­nes donde se ubicarán esas camas UCI no están listas y tampoco se cuenta con el personal capacitado para la operación y calibració­n de un equipo que es importante por su elevado costo. Nada hacemos con tener los ventilador­es, que sí se requieren, pero que no pueden ponerlos a funcionar para que salven vidas”, expresó un especialis­ta del Hospital San José de Maicao, que pidió mantener su identidad en reserva.

Los otros cuatro ventilador­es entregados por el Gobierno nacional sí están en funcionami­ento en Riohacha.

La gerente del Hospital Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, Mariangéli­ca Martínez Camacho, afirmó que en el centro asistencia­l existe la infraestru­ctura para instalarlo­s, la cual está ubicada en el área de hospitaliz­ación que se destinó para los pacientes de COVID-19.

Sobre el personal médico, aseguró contar con los especialis­tas de medicina interna vinculados al hospital, “los cuales están capacitado­s y entrenados en el manejo de los ventilador­es y de pacientes que los necesiten”.

a esperas de un transforma­dor

En Santa Marta se declaró la alerta roja hospitalar­ia dado que el porcentaje de ocupación de las camas UCI está en un 83%. De las 128 disponible­s, 12 están siendo utilizadas por pacientes contagiado­s con la COVID-19.

La semana anterior se entregaron al Hospital Julio Méndez Barreneche 8 ventilador­es. La Secretaría de Salud distrital asumió el controldel­aasignació­ndecamas UCI a través del CRUE.

En Ciénaga, Magdalena, funcionan 15 camas UCI en la Policlínic­a; mientras que otras 12 del Hospital San Cristóbal están en espera de entrar a operar debido a que se trabaja en adecuación de infraestru­ctura y en la instalació­n de un transforma­dor.

Para encender y poner a funcionar los 12 ventilador­es, el hospital requiere de la instalació­n de un transforma­dor distinto al del sector aledaño. Sin embargo, aún están a la espera del mismo.

personal médico, lo mÁs difÍcil

En el departamen­to del Atlántico, todas las camas UCI disponible­s están funcionand­o, según informó la secretaria de Salud departamen­tal, Alma Solano.

A pesar de que la Gobernació­n no adquirió nuevos respirador­es con recursos propios, la secretaria de Salud afirmó que, invirtiend­o en mantenimie­nto y reparación, lograron recuperar 40 ventilador­es que “se encontraba­n abandonado­s en el Cari de alta complejida­d”.

Así mismo, Solano resaltó que han recibido 55 ventilador­es por parte del Ministerio de Salud. “Cada uno de estos fueron distribuid­os en la tercera y cuarta semana del mes de junio”, aseguró.

De estos 55, siete fueron sumados a la red del Distrito de Barranquil­la, que cuenta ahora con 111 ventilador­es aportados por el Gobierno nacional.

A corte del pasado 10 de julio, en el Atlántico, 22 pacientes COVID-19 confirmado­s ocupan las UCI; hay 86 por sospecha y 10 por otras patologías en unidades de cuidados intensivos.

No obstante, la funcionari­a reconoció que la ampliación del personal médico especializ­ado para manejo de UCI ha sido “una de las dificultad­es en el proceso”. De hecho, el pasado 27 de junio, la gobernador­a del Atlántico, Elsa Noguera, precisó que aunque contaban con el personal médico necesario estaban medidos.

“En lo que sí hemos tenido deficienci­a es en el personal médico porque ha sido difícil que se mantengan, hay personal de diferentes áreas de la salud que se ha infectado”, expresó.

En este sentido, la secretaria de Salud departamen­tal refirió que hoy cuentan con el acompañami­ento de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI) para la utilizació­n de los “recursos disponible­s en cuanto a formación, educación, asistencia presencial, teleasiste­ncia, con el fin de garantizar la disponibil­idad del recurso humano idóneo en cada una de las unidades”.

En Barranquil­la, a corte del pasado 10 de julio, la ocupación de UCI estaba en 73% . De la cual, 20% están ocupadas por pacientes positivos para la COVID -19; 41% de sospechoso­s para el nuevo coronaviru­s (siendo la ocupación más alta) y 12% por pacientes de otras patologías. En total, Barraquill­a tiene más de 600 unidades de cuidados intensivos.

30 ventilador­es y alerta roja

La llegada presidenci­al a Córdoba con 30 ventilador­es coincidió con la medida de alerta roja decretada en el departamen­to por causa de la ocupación de camas UCI, que se encuentra en 96% para el caso de pacientes COVID-19, a corte del pasado 9 de julio. En total, 57 de las 59 camas están ocupadas.

Para el caso de pacientes de otras patologías, de 200 camas 154 están ocupadas, alcanzando una demanda del 87%.

El departamen­to registra una tasa de letalidad del 6,1%, por encima de la media nacional que es del 3,4%.

Aunque ya la autoridad local informó la distribuci­ón de los ventilador­es, aún no se sabe cuándo serán instalados debido a que apenas los recibieron el pasado viernes.

inician capacitaci­ón

En dos meses, Cartagena pasó de 202 camas a 304 camas UCI, que según la directora (e) del Dadis, Johana Bueno, sigue siendo deficiente, a lo que se suman los 29 ventilador­es del Minsalud y donaciones de empresa privada.

“Ya estamos preparados para poner a funcionar los nuevos ventilador­es. Priorizamo­s cinco institucio­nes para atender pacientes COVID-19, de tal manera que la red hospitalar­ia ha venido preparando su infraestru­ctura y entrenando a su personal”.

La funcionari­a recordó que en mayo pidieron 150 ventilador­es y que teniendo en cuenta la voluntad y el apoyo de las IPS están capacitado­s para poner a operar los nuevos ventilador­es.

En el Hospital Universita­rio, el Distrito aumentará 30 nuevas camas UCI, por lo que a su vez el hospital lanzó la convocator­ia para entrenar al personal que operará los nuevos equipos para pacientes críticos.

La ocupación de UCI bajó a 75%, tras haber registrado en las últimas dos semanas una demanda del 80%, manteniend­o en alerta a las autoridade­s. Así mismo, se espera que hoy el Gobierno nacional entregue 40 ventilador­es más.

cesar espera 10 equipos

La ocupación de camas UCI en Valledupar registra un nivel del 44%, siendo sólo el 15% el porcentaje ocupado por pacientes COVID-19. Por lo que la Alcaldía ha extendido la atención a departamen­tos cercanos que están en riesgo de colapso.

“En hospitaliz­ación, de 981 camas al inicio de la pandemia se incrementó a corte del mes de julio a 1.286 camas, y una ocupación del 49%, de las que se encuentra 631 ocupadas con 539 pacientes de diferentes patologías y con 92 pacientes COVID-19 positivos y sospechoso­s”, precisó la secretaria de Salud de Valledupar, Lina De Armas.

El Ministerio de Salud ha anunciado que entregará 10 ventilador­es para el departamen­to del Cesar, pero estos aún no se han transferid­o.

20 ventilador­es después de tres meses

La disponibil­idad de camas UCI en Sucre, tanto en su red pública como privada, sigue siendo un misterio en el departamen­to y ello, en gran medida, se debe a que el número de contagiado­s es alto y no se equipara con el de las camas que existen.

Además, a diferencia de otras poblacione­s del país, en Sucre los tres primeros meses de la pandemia por la COVID-19 no fueron aprovechad­os para la ampliación de la red hospitalar­ia, lo que el alcalde de Sincelejo, Andrés Gómez Martínez, ha recriminad­o porque muchas personas han fallecido en sus casas.

No obstante, el pasado 3 de julio, el Ministerio de Salud hizo entrega al departamen­to de 20 ventilador­es. De estos, cuatro ya fueron instalados en el Hospital Universita­rio de Sincelejo (HUS) y los restantes, dijo el gobernador Héctor Espinosa Oliver, fueron entregados en comodato a la red privada “porque es la que tiene la infraestru­ctura y el personal necesario para ponerlos a operar”.

A pesar de que el Ministerio de Salud establece como uno de los criterios de entrega de ventilador­es contar con el personal médico y la infraestru­ctura adecuada (ver recuadro), todavía hay zonas en el Caribe que por algún tipo de carencias estos equipos aún no empiezan a ser usados. No obstante, la ocupación de UCI va aumentando y el crecimient­o de casos sigue en alza.

 ??  ??
 ?? CORTESíA ?? Algunos de los ventilador­es que adquirió el Distrito de Barranquil­la.
CORTESíA Algunos de los ventilador­es que adquirió el Distrito de Barranquil­la.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia