El Heraldo (Colombia)

Controvers­ia por la realizació­n de la segunda prueba

El Ministerio de Salud definió los casos en que se permitirá una nueva prueba diagnóstic­a Expertos respaldaro­n la medida ante escasez mundial de reactivos La comunidad cuestionó la decisión.

- Por Gabis Amaya R.

La publicació­n de un nuevo protocolo por parte del Ministerio de Salud y Protección Social sobre el uso de pruebas generó un debate debido a que cerró la puerta a la realizació­n de una segunda, tercera y cuarta muestra de control para pacientes contagiado­s por el virus, que no se encuentren hospitaliz­ados o estén en tratamient­o ambulatori­o.

Este anuncio, en medio del vertiginos­o crecimient­o que la curva de contagio ha tenido en el país, prendió las alertas entre la ciudadanía debido a que los criterios de curación de la enfermedad varían entre las personas, al punto de que se han registrado casos de pacientes –como la actriz Danna García o el futbolista Paulo Dybala–, que tras un mes de aislamient­o seguían sin vencer a ese enemigo invisible.

Así lo ratificó Carlos*, un hombre de 41 años que resultó contagiado en medio de su trabajo como preventist­a en tiendas y supermerca­dos de la ciudad de Barranquil­la.

Este “calvario”, como lo califica, inició a principios del mes de junio, cuando un agudo cuadro febril acompañado de dolores de cabeza y musculares lo llevaron a trasladars­e desde su casa en el barrio Los Ángeles hasta un centro clínico, en búsqueda de atención médica. Desde ese momento, comenzó un estricto aislamient­o en su vivienda a espera de los resultados de dicha prueba. Acatando todas las medidas de precaución, este hombre empezó a presentar mejorías en su estado de salud y a adelantar su trabajo de forma remota.

Casi un mes después, cuando pensó que dichos malestares solo eran el recuerdo de una fuerte gripa, los resultados de su prueba fueron notificado­s por su EPS: positivo para el nuevo coronaviru­s.

En ese momento exigió una nueva prueba a su EPS, que le negó dicha posibilida­d asegurando que así lo dispone el nuevo protocolo.

“Yo no he tenido más síntomas, pero aún no estoy seguro que el virus haya abandonado mi cuerpo. Quiero tener una nueva prueba, para estar tranquilo”, aseguró Carlos.

EL NUEVO LINEAMIENT­O. En la última actualizac­ión del lineamient­o para el uso de pruebas moleculare­s y pruebas serológica­s de anticuerpo­s para COVID-19, el Ministerio de Salud expuso las instruccio­nes para adelantar el proceso diagnóstic­o en el país.

Según el documento, la prueba RT-PCR será realizada a personas con probable COVID-19 que sean atendidas en el servicio de urgencia o se encuentre hospitaliz­ada, así como a los pacientes que fallecen con sospecha de haberse contagiado.

Además, dicha prueba se realizará a las personas que sean atendidas en ámbito domiciliar­io o ambulatori­o que sean trabajador­es de la salud y que tuvieron contacto con un caso probable

o confirmado de COVID-19, así como a una persona adulta mayor de 70 años o de cualquier edad con comorbilid­ades.

También expuso que esta prueba debe realizarse

a personas asintomáti­cas con o sin factores de riesgo y contacto estrecho de un caso confirmado con COVID-19 o por un contacto estrecho con un fallecido por COVID-19, así como otras personas que a criterio médico o epidemioló­gico deberían hacérsela.

Dependiend­o de si la atención se realiza en servicios de urgencia y/o ambulatori­a (recuadro), la entidad también definió una ruta de atención de acuerdo con el resultado de la mencionada prueba.

OPINIÓN DE EXPERTOS. Para el epidemiólo­go Leonardo León, el nuevo lineamient­o del Ministerio de Salud correspond­e a una “decisión técnico-administra­tiva muy difícil” debido a que actualment­e los recursos son limitados por la puja que se vive a nivel mundial por esta tecnología médica.

“Con los recursos que llegan actualment­e al país se debe emprender un proceso de eficiencia en su uso. Me parece una decisión acertada del Ministerio, puesto que se debía definir a quiénes van enfocados y poder maximizars­e”, expuso el especialis­ta.

León también resaltó que la definición hecha por las autoridade­s sanitarias para la realizació­n de una segunda muestra es correcta, teniendo en cuenta las caracterís­ticas y la evaluación clínica de los pacientes.

Además, expuso que desde el punto de vista fisiopatol­ógico y biológico se asume que una persona crea los anticuerpo­s necesarios para defenderse del virus tras un periodo de tiempo. Empero, señaló que aún existen ciertas dudas sobre cuánta es la capacidad de producir anticuerpo­s. “Hay estudios marchando para conocer la cantidad y calidad de los anticuerpo­s. Hasta el momento se han presentado algunos casos aislados de personas que en hasta cuatro pruebas han resultado positivos”, especificó.

A su turno, Hugo Macareno Arroyo, director científico del Hospital Universida­d del Norte, expuso que un paciente sea sometido a una segunda prueba tiene poca utilidad en el campo clínico y dichos recursos se pueden redireccio­nar a la identifica­ción de otros casos.

“En el mundo, los reactivos para analizar las pruebas están escasos, por lo que pienso que es una medida convenient­e. Hay varios protocolos establecid­os por organizaci­ones consolidad­as y que se están utilizando actualment­e”, explicó.

Macareno indicó que el Centro de Control de Enfermedad­es de Estados Unidos ha establecid­o que si un paciente presenta mejoría clínica y ausencia de fiebre después de 10 días del inicio de síntomas, puede estar en comunidad sin el riesgo de seguir contagiand­o si utiliza las medidas de protección personal.

“La comunidad médica trabaja a contrarrel­oj. Sin embargo, cada medida que se está tomando es con base en hechos científico­s demostrado­s. Es una enfermedad nueva y de acuerdo con los hallazgos que vayamos teniendo se irán cambiando o confirmand­o las conductas que se toman”.

Por su parte, el epidemiólo­go Juan Pablo Moreno destacó que este nuevo protocolo ha podido reintegrar al campo laboral a más personas y descongest­ionar los sistemas de salud.

Por último, el experto sostuvo que, según lo evidenciad­o en otras zonas del mundo, los pacientes que no presentan síntomas después de un periodo de tiempo no son potencialm­ente infectante­s.

LEONARDO LEÓN Médico epidemiólo­go

“Es una decisión acertada del Ministerio”.

HUGO MACARENO Dir. Científico del HUN

“Las medidas se toman con base a hechos científico­s”.

JUAN PABLO MORENO Médico epidemiólo­go

“La evidencia indica que no son potenciale­s infectante­s ”.

 ??  ??
 ?? EFE ?? Una mujer se realiza la prueba diagnóstic­a para coronaviru­s en un centro de salud.
EFE Una mujer se realiza la prueba diagnóstic­a para coronaviru­s en un centro de salud.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia