El Heraldo (Colombia)

“En marzo el 5% de pruebas daban positivas, hoy es el 18%”

- Por Óscar Cuello

En el más reciente informe entregado por la Secretaría de Salud de Córdoba, el número de personas contagiada­s es de 1.569, de las cuales 354 se han recuperado y 1.056 se encuentran activas.

En el departamen­to, en alerta roja, la mayor concentrac­ión de casos diagnostic­ados está en Montería, con 768 casos; Lorica, con 275; Cereté, con 164; y Sahagún, con 46.

Hasta la fecha, en el departamen­to se han procesado 9.708 pruebas, de las cuales 5.671 dieron resultado negativo.

En este departamen­to, los índices señalan que los hombres presentan el mayor número de contagios con 809 casos y las mujeres 760 casos.

El profesor Salim Mattar Velilla, doctor en Microbiolo­gía, director del Instituto Técnico de Investigac­iones Biológicas del Trópico, IIBT, de la Universida­d de Córdoba, advirtió que el virus ha acelerado su capacidad de contagio, porque está encontrand­o a las personas más vulnerable­s.

“Ese es el gran problema de un país con una gran diferencia social y una gran brecha en el trabajo formal e informal, entonces la gente tiene que salir a las calles y eso provoca la infección”, indicó.

El más reciente informe de la Secretaría de Salud de Córdoba indica un grado de letalidad del 10.1 por ciento. “Ese crecimient­o acelerado se percibe incluso en el IIBT de la Unicor donde, al empezar la pandemia solo el 5% de las muestras resultaban positivas; pero actualment­e es del 18%, lo que quiere decir que estamos pasando de una manera muy rápida a muchos casos positivos, eso ya no es extraño y es lo que tenemos que evitar”, asegura el especialis­ta.

En su análisis agrega que ese mismo comportami­ento de ascenso de por lo menos tres meses se presentó en España, Italia y Francia, lo que quiere decir que la pendiente podría estar bajando a principios de octubre.

“Lo que percibo es que estamos empezando apenas y nos quedan, a mi manera de ver, tres meses de ascenso para llegar al premio de montaña y empezar a caer”, precisó.

Explica que el comportami­ento de casos de la COVID-19 en Colombia pasó de curva a pendiente, en un 25% de ascenso, y faltarían por lo menos tres meses para empezar a descender. “El escenario positivo que puedo compartir es que vamos a tener un diciembre más tranquilo que lo que estamos viviendo en estos momentos, aunque en epidemiolo­gía y en medicina no hay nada escrito”, precisó el director del IIBT de la Unicor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia