El Heraldo (Colombia)

Tasajera, historia de una exclusión perenne

El municipio ha vivido por años en la peor marginalid­ad y abandono por parte del Estado ➲ Las estadístic­as del ente territoria­l no se compadecen con su posición geográfica.

- Por Agustín Iguarán

Puebloviej­o es quizás el municipio que más pobreza y necesidade­s básicas insatisfec­has tiene en el Magdalena, pero, paradójica­mente, su extraordin­aria ubicación geográfica no se compadece con su paquidérmi­co desarrollo. Estacionad­o sobre una troncal, bañada por la Ciénaga y el mar Caribe, increíblem­ente se encuentra a espaldas del progreso.

Para el sociólogo cienaguero Carlos Payares, este municipio ha estado en condicione­s infrahuman­as durante toda su existencia, siendo relegado por la desidia y orfandad oficial, en donde “las castas familiares” que han gobernado el Magdalena no le han prestado la atención debida, “excepto en épocas electorale­s”.

“De lo que se trata es de una pobreza inveterada o ancestral, a pesar de estar ubicado en un corredor turístico-comercial entre las ciudades de Barranquil­la y Santa Marta”, anotó.

Considera este estudioso de la sociedad, y de los fenómenos colectivos producidos por el hombre en el contexto histórico cultural, que la indiscipli­na social o el vandalismo de los que muchos hablan tienen su base material o estructura­l en la pobreza.

“Nada distinto puede esperarse de personas que han vivido por años en la peor marginalid­ad y abandono por parte del Estado”, enfatizó.

Indicó que lo que pasó en Tasajera con el camión cisterna es un comportami­ento “indeseado”, que se debe entender “solo a partir de una mirada voluntaris­ta que responsabi­liza a quienes a la larga son las víctimas de una impagable deuda histórica, en todos los órdenes o niveles de la sociedad”.

CIFRAS QUE PREOCUPAN. Según el DANE, Puebloviej­o tiene 33 mil habitantes, siendo los de 0 a 14 años quienes representa­n el 40 por ciento de la población. El registro de analfabeti­smo es de 26,9% frente a un 15,6% del Departamen­to y de la Región Caribe.

El DNP reporta que la cobertura total del acueducto es de 52,1%, frente al 68,3% del Departamen­to y el 71,0% de la Región Caribe; mientras que el alcantaril­lado, si acaso, llega al 1% (en la zona rural es de 0,64% y en la zona urbana de 0,44%). Por esto, como solución a la carencia de una red de alcantaril­lado la comunidad recurre al uso de pozos sépticos o letrinas.

En el 49% de los hogares de este municipio viven hasta tres o más familias, generando un hacinamien­to crítico. Las viviendas en su mayoría están hechas de materiales temporales, sin ningún tipo de división que permita delimitar zonas de habitación, cocina o baño.

El alcalde Fabián Obispo Borja sostiene que, además de las penosas cifras anteriores, los recursos con que cuenta el ente territoria­l son exiguos. El presupuest­o para la vigencia es de $26 mil millones, de los cuales $20 mil millones se destinan para salud y $6 mil millones para inversión, pero con destinació­n específica (educación, agua potable, cultura y deporte). “Son dineros que no podemos utilizar para otra cosa”, anotó.

Además, tienen un crédito que asciende a los 1.300 millones de pesos, uno para agua potable por el que descuentan 600 millones anuales y otro para obras en unos colegios que restan $700 millones.

“Esto merma los recursos para atender necesidade­s, por eso el llamado al presidente Iván Duque es que nos apoye, porque con los recursos del municipio no se resuelven problemas coyuntural­es”, precisó.

Los ingresos este año prácticame­nte no se mueven, pues por la pandemia ni el predial ni el Industria y Comercio han tenido demanda.

El mandatario planteará la posibilida­d de que el peaje aporte una tasa de 50 pesos por vehículo, cuyo recaudo se destine para vivienda u otra necesidad apremiante.

Las regalías son cada dos años, por $2,800 millones, y se obtienen por ser un municipio no productor.

MENOS DISCURSO: CAICEDO. El gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, quien sostuvo que la tragedia de Tasajera le “partió el alma”, manifestó que ese hecho luctuoso “puso en evidencia este cuadro dramático en materia socioeconó­mica”. “Esto que pasó desnudó los altos niveles de pobreza del municipio, donde la población acude a formas desesperad­as de subsistenc­ia”, indicó.

Señaló que “hay responsabl­es históricam­ente hablando” y añadió que “se debe evaluar por qué hay tanta pobreza acumulada en un territorio que está frente al mar Caribe y una ciénaga rica en biodiversi­dad y entre dos ciudades capitales del Caribe”.

CAMBIAR DE MENTALIDAD. El congresist­a José Pinedo anotó que la tragedia ocurrida “refleja la necesidad de la construcci­ón de la segunda calzada en la vía Ciénaga – Barranquil­la para garantizar la seguridad en el transporte de carga y pasajeros”, y añadió que a la vez “deja al descubiert­o que el patrón comportame­ntal de muchos de los habitantes de esta población es una consecuenc­ia de la falta de oportunida­des y el olvido generacion­al al que han sido sometidos por el Estado”,

“Este momento trágico debe aprovechar­se para tomar decisiones acertadas en torno al mejor estar de los puebloviej­eros ”, manifestó.

 ?? LUIS RODRíGUEZ SOTO ?? Tasajera es uno de los corregimie­ntos más pobres de Puebloviej­o y del país.
LUIS RODRíGUEZ SOTO Tasajera es uno de los corregimie­ntos más pobres de Puebloviej­o y del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia