El Heraldo (Colombia)

El largo camino para los nuevos operadores de Electricar­ibe

En 2018, el presidente Santos puso en marcha un proceso que no tuvo éxito Un año después, el presidente Duque materializ­ó un nuevo intento que terminó con la escogencia de dos firmas.

- Por Gabis Amaya R. Twitter: @GabisAndré­s

Innumerabl­es fueron los escollos que el Gobierno nacional tuvo que superar para brindar una “solución estructura­l y definitiva” a la crisis que se vive en los siete departamen­tos del Caribe a causa de la irregular prestación del servicio de energía eléctrica.

El primer intento se materializ­ó sin éxito en 2018, bajo el liderato del presidente Juan Manuel Santos (ver recuadro). Sin embargo, la imperiosa necesidad de mejorar las condicione­s del servicio en la región llevó al presidente Iván Duque y su equipo de gobierno a estructura­r un nuevo proceso, que culminó de forma exitosa con la conformaci­ón de las empresas Aire y Afinia.

El 2 de abril de 2019, el Gobierno nacional socializó el plan creado para la búsqueda de uno o varios operadores idóneos para asumir la prestación del servicio de energía en la Región.

“Este nuevo proceso aumenta las probabilid­ades de encontrar una solución definitiva para esta zona del país que representa el 25% de la totalidad de la demanda en Colombia”, expresó en su momento la entonces ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

Dicho plan dividió la operación de Electricar­ibe en dos grandes sectores: Caribe Sol (compuesto por Atlántico, Magdalena y La Guajira) y Caribe Mar (integrado por Bolívar, Sucre, Córdoba, y Cesar).

Entre los criterios que se exigieron para participar en la oferta se encontraba­n que el inversioni­sta-operador estuviese prestando el servicio de energía a más de 600.000 usuarios y tener un patrimonio de USD500 millones.

“Las reglas que proponemos buscan que los inversioni­stas que lleguen a operar el servicio de energía tengan la experienci­a suficiente y comprobada para garantizar que se hagan las inversione­s requeridas”, dijo la superinten­dente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño.

APLAZAMIEN­TO POR LEY DE FINANCIAMI­ENTO. En noviembre del año anterior, la subasta para la escogencia de un nuevo operador para el servicio de energía eléctrica en la región Caribe fue aplazada a causa de la caída de la Ley de Financiami­ento.

En dicha ley estaban incluidos tres artículos (la tasa nominal de renta, la tasa de las megainvers­iones y la deducción del IVA pagado en la adquisició­n de bienes de capital) que tenían incidencia directa en el proceso.

Ante este panorama, las tres subastas programada­s para el 3, 6 y 12 de diciembre de 2019 se reprograma­ron para los días 26 (mercado completo) y 28 de febrero de 2020 (mercado segmentado).

Según lo indicado por la Superservi­cios, el impacto para los interesado­s podría ser cercano a los $500 mil millones.

Finalmente, la nueva Ley de Financiami­ento fue aprobada el 20 de diciembre de 2019 tras intensos debates en el Congreso, lo que permitió la reactivaci­ón de la subasta.

SEGUNDO APLAZAMIEN­TO.

A pocos días de llevarse a cabo la subasta, la Superservi­cios sorprendió con un nuevo anuncio de ampliación del cronograma. En esa oportunida­d, la entidad indicó que el proceso fue reprograma­do para el 20 de marzo debido a una solicitud de algunos de los interesado­s en el proceso de vinculació­n de inversioni­stas para el sistema de distribuci­ón local y de transmisió­n regional.

Dichas peticiones fueron aceptadas en su momento, teniendo en cuenta la magnitud de la transacció­n, la complejida­d del mercado operado por Electricar­ibe y la preparació­n de la documentac­ión necesaria en esta etapa final.

LA SUBASTA. Finalmente, el 20 de marzo se cumplió la escogencia de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P (EPM) y el Consorcio Energía de la Costa como las dos firmas para la operación del servicio de energía eléctrica en la región Caribe.

EPM fue selecciona­da como la empresa encargada de prestar el servicio de energía eléctrica en el segmento conocido como Caribe Mar, que cubre a 1.51 millones de clientes en los departamen­tos de Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar.

Por su parte, el Consorcio Energía de la Costa asumió el segmento Caribe Sol con 1.21 millones de clientes en los departamen­tos de Atlántico, Magdalena y la Guajira.

 ?? CORTESíA ?? La superinten­dente Avendaño y la agente intervento­ra durante la subasta de adjudicaci­ón.
CORTESíA La superinten­dente Avendaño y la agente intervento­ra durante la subasta de adjudicaci­ón.
 ??  ?? El presidente Santos anuncia el inicio del proceso.
El presidente Santos anuncia el inicio del proceso.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia