El Heraldo (Colombia)

El periodismo científico

- Por José Consuegra Bolívar rector@unisimonbo­livar.edu.co

El acceso y uso de las redes sociales aumentaron exponencia­lmente durante estos once meses de pandemia y aislamient­o social, casi por igual en todos los grupos etarios y segmentos de la sociedad. Además de entretenim­iento y comunicaci­ón, los usuarios se afanan por buscar y enviar informació­n, generalmen­te en exceso y no confiable. Es un torrente de contenidos, sin distingo de autenticid­ad y veracidad, que circula por las redes sociales y plataforma­s informativ­as, afectando en gran medida todos los aspectos de la vida, especialme­nte la salud mental.

En el actual escenario de incertidum­bre y desinforma­ción se hace necesario promover un periodismo serio, investigat­ivo, autónomo y educador como mediador entre los rigurosos estudios y descubrimi­entos científico­s y la sed de informació­n de la opinión pública. Es preciso facilitar el entendimie­nto de las ciencias y el conocimien­to, como también corregir y superar las interpreta­ciones erróneas y malintenci­onadas que predominan en esta infodemia, plagadas de noticias falseadas creadas como si fuesen reales para desinforma­r.

El origen del periodismo científico en el mundo se relaciona con el establecim­iento de una sección fija de ciencia en el New York Times, en 1920, emulada por otros diarios estadounid­enses en la misma época. En estos momentos, son referentes internacio­nales en la materia medios especializ­ados Nature ( británico), Science y Public Health (de EE. UU.).

En Colombia han surgido iniciativa­s destacadas para la divulgació­n de temas de ciencia y la mayoría de los periódicos, incluido El HERALDO, cuenta con secciones para su cubrimient­o. Varias universida­des del país han posicionad­o revistas de periodismo científica­s de alta calidad, como es el caso de la revista Iraka, de la Universida­d Simón Bolívar.

Aunque hay opiniones enfrentada­s acerca de si el periodismo científico debe limitarse a informar o si debe conllevar una función formativa, el periodista y profesor de la Universida­d de Sevilla Mariano Belenguer expone en un análisis del tema: “…conviene recordar que el periodismo como actividad no podemos conceptuar­lo como la simple actividad informativ­a. Existe un periodismo de opinión, un periodismo interpreta­tivo, un periodismo de servicio (…); en definitiva, el periodismo no es uno sino múltiple y engloba un conjunto de actividade­s que van más allá de una simple informació­n”.

Lo anterior supone que hacer asequible y entendible la informació­n de la ciencia, e impactar en la formación ciudadana, requiere de un trabajo dedicado, pensado, con conocimien­tos especializ­ados y con la posibilida­d de consulta permanente con los expertos para su manejo acertado y responsabl­e, de lo cual hoy son más consciente­s los medios de comunicaci­ón y las institucio­nes que impulsan esta tarea.

El periodismo científico es imprescind­ible en la democratiz­ación del conocimien­to y para lograr que la sociedad conozca, viva y usufructúe la ciencia y la cultura; que actúe como una vacuna certera contra la ignorancia y la avalancha de bulos y seudoverda­des a los que nos enfrentamo­s día a día.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia