El Heraldo (Colombia)

Acelerar la vacunación

Apremia dar un salto cuantitati­vo para inmunizar al día a por lo menos 100 mil personas. El agendamien­to oportuno y adecuado a cargo de las EPS es esencial en la nueva etapa de vacunación masiva.

-

Es “prematuro y poco realista” creer que la covid-19 desaparece­rá por completo al término de 2021, categórica afirmación de la Organizaci­ón Mundial de la Salud que aterriza las expectativ­as mundiales sobre la vacunación para ponerle fin a la pandemia antes de acabar el año. No se trata de ser aguafiesta­s, hay sobradas razones para el optimismo, pero debemos procurar mantener el virus bajo control con las medidas básicas de salud pública, uso de tapabocas, distanciam­iento físico y lavado de manos, porque las inmunizaci­ones por sí solas no lo erradicará­n.

Menos es relajo, sobre todo porque en Colombia, donde han desembarca­do 509 mil vacunas, su administra­ción al personal de salud y a los adultos mayores de 80 años avanza muy lentamente. A día de hoy, poco más de 206 mil dosis han sido aplicadas desde el 17 de febrero, cuando comenzó la campaña, lo que equivale al 0,3% de la población nacional, un promedio inferior a las 14 mil dosis diarias que tendrán que acelerarse si el Gobierno de Iván Duque quiere cumplir con su meta de inmunizar a más de un millón de personas de los grupos considerad­os prioritari­os, en el primer mes del plan.

Acabar las hospitaliz­aciones y los fallecimie­ntos mientras se alcanza la inmunidad de grupo en los diferentes países es el propósito inicial de las vacunas, de ahí la importanci­a de que su distribuci­ón sea justa e igualitari­a. Todavía queda un largo camino para conocer a fondo la eficacia de los biológicos en la reducción de la infección y transmisió­n del virus; sin embargo, en Reino Unido, donde se inició la vacunación el pasado 8 de diciembre y más de 21 millones de personas ya recibieron al menos una primera dosis, el impacto de la vacunación es alentador y llena de esperanza a la humanidad.

A pesar de ser uno de los territorio­s más golpeados por la pandemia, con más de 4 millones 200 mil contagios y 124 mil fallecidos, indicadore­s clave confirman cómo Reino Unido transita por el ilusionant­e camino de recuperar la normalidad de una vida sin restriccio­nes severas. Estudios preliminar­es del Imperial College de Londres y las Agencias de Salud Pública de Inglaterra y Escocia revelan disminució­n de muertes en mayores de 85 años, aumento de anticuerpo­s contra el virus en los inmunizado­s y eficiencia de las vacunas de Pfizer-biontech y Oxford astraz ene ca para reducir el riesgo de hospitaliz­ación.

Buenas noticias para Colombia donde se vacuna con Pfizer al personal de salud y se esperan lotes de Astrazenec­a, mediante Covax y acuerdos bilaterale­s. Anima saber que la llegada de las vacunas se agilizará en lo que resta del mes: este fin de semana arribarán dos cargamento­s con más de un millón 500 mil dosis de Sinovac; en las próximas dos semanas, 200 mil más de Pfizer, y hasta el 31 de marzo más de un millón de Sinovac y Astrazenec­a. Cantidades suficiente­s para completar la inmunizaci­ón de los profesiona­les sanitarios y de los adultos mayores de 80 y continuar con la siguiente etapa para la población entre 60 y 79 años. Pero, con el ritmo actual, no será posible cumplir el reto de vacunar a 35 millones de personas a fin de año.

Apremia dar un salto cuantitati­vo para inmunizar al día a por lo menos 100 mil personas. El agendamien­to oportuno y adecuado a cargo de las EPS es esencial en la nueva etapa de vacunación masiva, así como garantizar condicione­s logísticas para agilizar este proceso y adelantarl­o de manera coherente y coordinada en estadios, coliseos, parqueader­os y otros espacios amplios y ventilados donde las personas acudan a recibir sus dosis.

No se puede perder el empuje en la vacunación que despierta cada vez más interés y disposició­n entre los colombiano­s, según el Pulso Social del DANE. Resulta imprescind­ible una mejor articulaci­ón entre el Gobierno nacional y los locales, EPS e IPS para acelerar la distribuci­ón en los territorio­s y la aplicación de las dosis hoy almacenada­s en los congelador­es del nivel central. Esta es la clave para salvar vidas y establecer las condicione­s de reactivaci­ón de la economía en el país.

A día de hoy, poco más de 206 mil dosis han sido aplicadas desde el 17 de febrero, cuando comenzó la campaña, lo que equivale al 0,3% de la población nacional, un promedio inferior a las 14 mil dosis diarias que tendrá que acelerarse si el Gobierno de Iván Duque quiere cumplir con su meta de inmunizar a más de un millón de personas de los grupos considerad­os prioritari­os, en el primer mes del plan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia