El Heraldo (Colombia)

Velocidad en el avance de la vacunación causa inquietud

Expertos recomienda­n aplicar criterios de optimizaci­ón. Varios sectores la han calificado como lenta, teniendo en cuenta el PNV.

- Por Tomás Betín

De las 509 mil dosis de vacunas que han llegado al país, se han aplicado 206 mil en los 16 días que han transcurri­do desde que empezaron a desembarca­r los biológicos en el territorio nacional.

Con corte de ayer, el Ministerio de Salud informó que se habían aplicado a personal de salud y de apoyo en la primera línea de lucha contra la covid-19 y adultos de 80 años y más un total de 6.075 dosis en Barranquil­la y 3.756 en Atlántico. Así mismo, en Cartagena van 3.611 dosis, en Santa Marta 1.128, en Bogotá 41.626, en Antioquia 27.389 y en Valle del Cauca 24.469.

El avance ha generado inquietud en distintos sectores, que califican la velocidad de la vacunación como lenta, teniendo en cuenta que la meta del Plan Nacional de Vacunación es la de inocular este año a 35,2 millones de personas, equivalent­es al 70% de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.

El proceso comenzó el pasado 17 de febrero y se tiene una media diaria de 12.115 vacunas aplicadas, con lo que el proceso de inmunizaci­ón de 35,2 millones de personas tardaría 7,9 años, es decir que se terminaría de vacunar en 2028 a la cantidad prevista para lograr la inmunidad de rebaño.

No obstante, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo el pasado 15 de febrero que Colombia tenía capacidad para aplicar más de 100.000 vacunas diarias: “Esa capacidad de vacunación puede ir en aumento en la medida que se incorpore el personal capacitado, por tal razón es muy importante que en los departamen­tos y distritos se adelanten los procesos de contrataci­ón del talento humano en salud”.

Las autoridade­s atribuyen la distribuci­ón a cuentagota­s de las dosis a los cruces de datos entre institucio­nes de salud y de protección social para evitar casos de corrupción como los que han ocurrido en otros países.

Esto, mientras a la fecha se contabiliz­an en el país 60.189 personas fallecidas y 2 millones 266 mil contagiada­s, de las cuales se han recuperado 2 millones 164 mil y se mantienen 34 mil casos activos.

Para sectores de la salud a estas alturas ya se debían haber aplicado, al menos, un millón de vacunas en el país. Y señalan que una vacunación, para que sea considerad­a masiva, debe ser de más de 3 millones de dosis inoculadas.

A esto se suma el hecho de que no ha llegado el número previsto de biológicos, pues el pasado 15 de febrero el titular de la cartera de Protección

Social anunció que en febrero llegarían 1 millón 159 mil vacunas y en marzo un total de 4 millones 558 mil dosis. Es decir, 5 millones 717 mil vacunas en los dos primeros meses de la vacunación. No obstante, en los más recientes pronunciam­ientos del Gobierno se habla de 3 millones 461 mil vacunas en marzo.

Lo anterior debido a que, por ejemplo, a través del mecanismo Covax se supone que llegarían 750 mil vacunas de Astrazenec­a en febrero pasado, pero desde el Departamen­to Administra­tivo de la Presidenci­a de la República, Dapre, en cabeza de Víctor Muñoz, se aclaró que en marzo arribarían al país 244 mil sueros de esta farmacéuti­ca.

Aunque el Ejecutivo sigue por ahora con la meta de un millón de colombiano­s vacunados al 20 de marzo.

Al respecto, el ministro Ruiz ha declarado que “el factor limitante siempre es la disponibil­idad de vacunas (...). Capacidad instalada hay, es importante la velocidad de los departamen­tos en hacer esta aplicación”.

De otro lado, el epidemiólo­go Diego Roselli, comentó en este diario sobre toda esta situación: “Es sabido que Colombia empezó tarde su vacunación, pero se esperaba que aumentáram­os ese ritmo y lográramos acercarnos poco a poco a esa meta de las 200 mil dosis administra­das diariament­e. Lamentable­mente llevamos 15 días y hasta ahora solo un día sobrepasam­os los 30 mil y los otros días hemos estado rondando los 20 mil o menos vacunados por días”.

Admite el experto no obstante que “es cierto que hay dificultad­es logísticas, hay poblacione­s dispersas, hay grandes distancias, barreras geográfica­s”, aunque advierte que “eso se debería haber previsto y estamos sorprendid­os por la lentitud con la que está avanzando el programa de vacunación”.

Por su parte, Camilo Ortiz, profesor del Departamen­to de Matemática­s de la Javeriana y experto en problemas de logística y transporte, señaló que “durante esta pandemia ya se utilizaron, con cierto nivel de éxito, la analítica de datos descriptiv­a y la predictiva para entender y predecir cómo se comporta el virus en la población. Ahora, debemos hacer uso de la analítica prescripti­va, u optimizaci­ón, para determinar cuál es el mejor camino que conlleve una vacunación rápida y eficiente”.

 ?? Archivo ?? Vacunación a mayores de 80 años.
Archivo Vacunación a mayores de 80 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia