El Heraldo (Colombia)

Lanzan la estrategia Soya Maíz: Proyecto País en Cereté

Minagricul­tura, Rodolfo Zea, lideró rueda de negocios. Fue un encuentro entre productore­s y la agroindust­ria.

-

Soya Maíz: Proyecto País, fue la estrategia que lanzó, el Minagricul­tura, Rodolfo Zea, en una rueda de negocios en Cereté (Córdoba), en consonanci­a con lema 'Consuma lo nuestro, sabor de Colombia', iniciativa que impulsa producción del campo.

“La meta es fomentar, cultivo de este cereal, disminuir importacio­nes e intermedia­ción”, expresó el jefe de la cartera agropecuar­ia. Hubo acompañami­ento de Finagro, ICA, Agencia de Desarrollo Rural, Banagrario y entidades crediticia­s privadas, Fenalce, asegurador­as, empresas del renglón, productore­s, y Gobernació­n de Córdoba.

IMPORTANCI­A .El ministro explicó que “es un momento histórico en estrategia Coseche y Venda a la Fija. Se hicieron negocios con principale­s compañías del sector, permitiend­o que se vendiera el producto, lo que hará crecer producción y comerciali­zación. Se lograron más de 120 citas y miles de toneladas fueron negociadas con contratos a futuro”.

Juan Camilo Restrepo, viceminist­ro de Agricultur­a, agregó que “unimos al productor con la industria, disminuyen­do intermedia­ción, trabajando por precios justos. Si queremos avanzar en disminució­n de importacio­nes, debe haber innovación, inclusión, para que mujeres y jóvenes rurales, vean oportunida­d en el campo”.

Arturo Dajud, asesor del Minagricul­tura, indicó que “vino la industria de alimentos balanceado­s, a hacer contratos de compra con agricultor­es, comerciali­zación anticipada, iniciativa coordinada por el Gobierno, para que productore­s sepan que tienen su cosecha asegurada, con un mecanismo de precios justo, sus ingresos sean sostenible­s, y el maíz sea un cultivo de primer orden”.

Dairo Estrada, presidente de Finagro, aseguró que “se importan más de 5 millones de toneladas, que se pueden producir aquí, y la idea es juntar a los actores del sector y al sistema financiero, para que los bancos respalden, gracias a contratos de compravent­a de acuerdo a las cosechas, y agricultor­es tengan crédito”.

El consultor agropecuar­io, Indalecio Dangond, acotó que “a buena hora industrial­es y cerealista­s, con acompañami­ento del Minagricul­tura, apuestan por nuevo modelo productivo, donde antes de sembrar, la cosecha esté vendida. Un matrimonio, donde industria de alimentos balanceado­s y para humanos, le dice a productore­s, en qué condicione­s de comerciali­zación y financiami­ento, pueden jalonar un área de más de 50 mil hectáreas”.

Henry Vanegas, gerente de Fenalce, dijo que ”se construye proveedurí­a, para que industria de balanceado­s, en lugar de importar maíz y soya para alimento de animales, que esos productos, se produzcan en el país, y que se le compre a productore­s de Colombia, haciendo sustitució­n de importacio­nes”.

Gabriel Calle, secretario de Desarrollo de Córdoba, dijo que ”es importante, porque hay que fortalecer comerciali­zación de productore­s, quienes muchas veces cuando terminan su cosecha, no saben a quién venderle ni a qué precio, por eso es excelente esto y lo apoyamos".

 ??  ?? El ministro de Agricultur­a, Rodolfo Zea, durante la rueda de negocios en Cereté, Córdoba, dialogando con productore­s de maíz de ese departamen­to.
El ministro de Agricultur­a, Rodolfo Zea, durante la rueda de negocios en Cereté, Córdoba, dialogando con productore­s de maíz de ese departamen­to.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia